lunes, 14 de octubre de 2024

NEUROEDUCA



     Me he dado cuenta de que también tenía este libro leído de hace tiempo y no os conté nada sobre él.

     En el cole acabamos el curso pasado queriendo trabajar las funciones ejecutivas con nuestros peques ya que habíamos observado dificultades que veíamos que podían estar relacionadas con ellas, así que este curso el equipo didáctico de ciclo queremos formarnos más y yo en concreto comencé con este libro que había comprado ya en 2022 y que estaba olvidado en "mi torre de pendientes" esperando su turno, pero también con algunas conversaciones con Carol Calvo quien por cierto justo esta semana ha colgado un vídeo sobre el tema estupendo y que os dejo abajo el enlace. 

  Me ha resultado un libro muy sencillo de leer, muy bien explicado y lo más importante, dirigido a educación infantil, algo que no suele ser habitual. 

     Es verdad que se trata de un programa de entrenamiento de las funciones ejecutivas en infantil, pero tiene una primera parte de introducción y fundamentación bastante interesante y una segunda parte en la que explica el programa en sí.

     Yo no voy a seguir el programa tal cual, pues mis alumnos son bastante diferentes en cuanto a necesidades e inquietudes, pero sí que voy a intentar implementar algunas cosillas que he leído porque creo que pueden resultar beneficiosas para mis peques y de eso se trata, de buscar lo mejor para ellos. 

     Me ha gustado mucho la parte de evaluación, en concreto la autoevaluación y metacognición que muchas veces la tenemos muy olvidada. 


Funciones ejecutivas

sábado, 12 de octubre de 2024

MÁS LECTURAS

     Tenía pendientes desde verano las reseñas de estos dos libro, pero debido a mi salud, lo fui dejando y ahora ha sido el momento de hacerlas. 



     Este libro no me ha parecido tan interesante como otros de Francisco Mora la verdad.
     
     Se trata más de una reflexión de nuestro papel como docentes de el punto de vista de la neuroeducación.
     
     Cree en la creación de la figura del neuroeducador y cómo debería de ser su formación y su existencia en los centros.
     
     En la parte final habla de neuromitos y es la parte que más me ha gustado. 




    Este otro libro, fue de los pocos que no pasó por "la torre de pendientes". Lo recomendaron en las redes (lo siento, no recuerdo quién fue) y por supuesto enseguida me lo compré y me lo leí.

    Como vi que era ligero de leer y que podía serme útil para este curso, enseguida me puse a leerlo en los vuelos entre Zaragoza y Mallorca del mes de julio (desde entonces está pendiente).
     
     En la primera parte se trata la importancia del juego, en la segunda sobre estrategias metodológicas como los rincones, los ambientes, los talleres y las rutinas, en la tercera sobre espacios de aprendizaje: vida práctica, clasificación y propuesta, lenguaje, matemáticas, sensorial, arte y juego de luces y en la cuarta sobre evaluación.

     Explica las ideas con sus materiales. 

     Contiene muchísimas ideas buenas para el aula en los espacios de aprendizaje. 

     Es bastante Montessori.

     Como ya he dicho antes, es ligero de leer y muy práctico. A mí en concreto poco me ha aportado que no conociese, pero como siempre, he sacado algunas ideas para el aula. Si no tienes demasiada experiencia, es un libro de esos que se leen rápidamente y que te proporcionan ideas e incluso según tu bagaje puede ayudarte a cambiar la mirada.