viernes, 26 de abril de 2024

MI CORTA EXPERIENCIA COMO TRIBUNAL DE OPOSICIONES.

 


No me gusta ser rollera con mis publicaciones en redes sociales, para eso tengo este blog donde me extiendo lo que creo necesario, pero creo que tras mi publicación de ayer en Facebook de un recuerdo de hace dos años relacionado con los tribunales de oposiciones igual hay quien necesita leer más sobre mi experiencia, así que aquí va una entrada al blog. 

Todos los que me conocéis ya sabéis que yo colaboro en una preparación de oposiciones, la misma en la que yo me preparé durante tres cursos. No lo oculto, salgo en fotos, presentaciones, etc., es de dominio público, por no hablar de los muchos opositores que me conocen. 

En las últimas oposiciones (las de 2022), yo presenté mis alegaciones para no ser tribunal como he hecho en convocatorias anteriores, pero esta vez para mi sorpresa, aparecí en las listas como miembro del tribunal número 13. 

Pero antes de contar mi experiencia, os tengo que dar otro dato. 

Alguien llamó a mi colegio preguntando por mí y por otros compañeros para ser presidentes de tribunales y la directora ya informó en aquel momento que yo había presentado una alegación porque preparaba oposiciones, a lo que la persona que llamaba dijo que entonces no podía y que lo apuntaba y me borraba de la lista.

Como ya he dicho, yo presenté toda la documentación requerida en mi alegación pero no debió de ser aceptada.

Hablé con inspección para informar y decirles que pensaba que había habido un error, pero me dijeron que ya no podía hacer nada, que el día de constitución de tribunales lo expusiera y me eliminarían. 

Nos reunimos mi tribunal y yo y les conté a mis compañeras que preparaba oposiciones y no entendían qué pasaba y fui a hablar con los responsables que me dijeron que como no estaba en la lista de personas que podían ser eliminadas que no se podía hacer ya nada.

Me puse en contacto con mi sindicato y ellos con inspección y algún otro departamento y vieron que había un error, pero que ya no se podía subsanar porque estaba constituido el tribunal. Presenté un recurso de alzada y seguí insistiendo, pero no recibí ninguna respuesta desde "arriba".

Así que el día que nos convocaron allí que fui. Mis compañeras de tribunal seguían sin entenderlo, pero yo cumplí con mis obligaciones y les dije que me saldría de la sala cuando a las opositoras que yo preparaba les tocase el turno, algo que tampoco entiendo, porque además de estas personas conocía a muchísimas más que estaban en el proceso, pero eso era lo que me exigían.

El siguiente día en una reunión en la que estábamos todos los tribunales que examinábamos en el IES Miguel Catalán, una inspectora me nombró delante de todo el mundo y dijo que tenía que hablar conmigo por un tema serio. Allí había personas que me conocían y todas dieron por hecho que me llamaban para subsanar el error y que me iban a sustituir, pero no pasó nada de eso.

Aquella persona me acusó de ocultar información, de no ser honesta, de no cumplir con mis obligaciones y alguna otra cosa más que me guardo y me amenazó con una serie de consecuencias y todo sin dejarme hablar. Yo escuché alucinada y cuando calló, pude hablar. Le expliqué todo el proceso que había llevado y dijo que desde "arriba" no le habían dicho eso, que le habían contado todo lo contrario, que le habían dado otra información y que iba a hacer unas llamadas y unas consultas.

A las cuatro horas, la presidenta de mi tribunal recibió una llamada telefónica en la que le indicaban que debía de informarme de mi cese como tribunal y debía de llamar a la persona que me tenía que sustituir. Todo esto el día previo al primer examen del proceso.

Pienso que le dejaron el "marrón" a la presidenta y por supuesto nadie vino a darme explicaciones ni a pedirme perdón por las acusaciones que se habían vertido sobre mí y además a mi sustituta (pobrecilla) la avisaron con el tiempo justo para llegar a Zaragoza y presentarse ante un examen del que desconocía todo pues llevábamos dos días formándonos. 

Voy a hacer aquí además un inciso para contar las condiciones en las que trabajábamos, con una ola de calor tremenda, nos metieron en los sótanos del IES, nos preocupábamos por el calor que iban a pasar los pobres opositores y no nos daban soluciones, teníamos algunas dudas que no se resolvían o que lo hacíamos allí entre compañeras. Mi sensación fue de dejadez por parte de la administración en algunas cuestiones, lo siento, esta fue mi sensación.

Por eso mi experiencia como tribunal, aunque breve, fue horrible, por culpa de los que mandan, no de mis compañeras de tribunal que fueron super majas, ni por los pobres opositores que bastante tienen con lo que tienen y lo digo por propia experiencia. 

De todos modos, conozco muchas personas que han estado en tribunales de oposiciones y la verdad que el proceso es muy muy mejorable, y eso que siempre se hace una "memoria" para el departamento, pero no deben de hacerles mucho caso.

Quiero añadir que tanto estar en un lado como en el otro no es agradable, aunque el opositor es el que peor lo pasa, por supuesto, ya que se está "jugando" una plaza de maestro o el trabajar el curso siguiente. 

Pero como opositora qué os voy a contar que no sepáis ya los que compartimos proceso. 

Yo en concreto en 2016 el año que saqué la plaza, viví momentos horribles en el IES Pirámide de Huesca que por supuesto también denuncié y conté a todo el que me quiso escuchar. Llegar al IES desde Huesca en coche fue un auténtico caos, aparcar después allí el coche, caos y medio, en los pasillos estábamos apretados como ganado, allí empezaron los empujones, las lipotimias, el estrés fue creciendo, vamos todo ideal para tener que enfrentarte después a un examen tan importante. A la hora de comer no había suficiente para todos, ni agua para beber con el calor que hacía, así que compartimos comidas y bebidas los que previsores habíamos llevado algo en la mochila. Y tengo que agradecer que las personas que conformaban los tribunales se dieron cuenta y nos ayudaron dentro de sus posibilidades, pero allí volvían a estar solas y abandonadas por los que organizan. 

Es un proceso que tiene mucho que mejorar en todos los sentidos, pero tristemente no vemos que haya intención de subsanar muchos de estos errores o esta es mi percepción personal y que comparto con muchas personas, os lo aseguro, tanto de un lado como de otro.

Y con este rollo acabo, como siempre digo en mis publicaciones, esta es mi experiencia personal que puede ser compartida o no contigo lector, pero cuento mi opinión y no me escondo.  

sábado, 20 de abril de 2024

Y TÚ POR QUÉ NO HACES PROYECTOS DE TRABAJO EN EDUCACIÓN INFANTIL



     Durante la baja he visitado muchos centros dentro y fuera de nuestra comunidad autónoma, con diferentes metodologías, organizaciones, estructuras, tipos de alumnado,..., pero todos ellos con algo que enseñar y que me han hecho reflexionar.

     Me he dado cuenta de cosas que tengo que cambiar y otras que tengo que mantener y en ese proceso me encuentro. 

     Pero de lo que os quería hoy hablar es de una cuestión por la que últimamente me están preguntando mucho y no sé por qué y es a raíz de preguntarme sobre este "turismo pedagógico".

     La duda es por qué no hago proyectos en clase.

     La verdad es que mi relación con los proyectos viene de muy, muy lejos cuando comencé a formarme ya en todo aquello que me interesaba. En aquel momento se les llamaba proyectos de trabajo y era impensable que no surgiesen totalmente de los niños. No voy a decir que no era complicado, lo fue, pero tuve la suerte de poder llevar algunos a cabo tal cual. Muchas veces no incluían fichas y los productos finales eran muy diversos, aún conservo uno de ellos precioso. 

     Después pasó lo normal, que como era interina, llegaba a centros donde tenía muchas compañeras y compañeros de nivel y había que unificar, había que trabajar todos la misma temática por lo que la iniciativa y el interés principal de los niños se perdía, aunque intentábamos "guiarlos" para que pareciese que partía de ellos. 

     Y llegó un momento en el que empecé a plantearme qué interés podía realmente despertar en un niño trabajar Egipto, los piratas, el universo, la prehistoria u otros tantos temas que había realizado y que están en los temarios de educación primaria. 

     En los últimos ocho cursos además en los que trabajo en centros con otras características, he tenido que adaptarme mucho, pero sobre todo lo que he comprobado es que nos alejamos de su entorno para investigar cuando podemos hacerlo con lo que tenemos más cerca. 

     Pero además, en concreto, la importancia de conocer su entorno cuando además vienen de lejos y desconocen lo que les rodea, creo que tendría que ser imprescindible. 

     Además en muchas ocasiones lo que he observado e incluso vivido es que se centra el trabajo en el proyecto, en las fichas que lo contienen, que suelen ser bastantes y casi siempre relacionadas con la lectoescritura y la logicomatemática y veo cómo se quedan en el olvido la educación más sensorial importantísima para tener una adecuada integración sensorial, los prerrequisitos que se necesitan para todo trabajo, la estimulación vestibular o el trabajo en equipo o colaborativo entre otros. 

Y no quiero que esta reflexión se interprete como que estoy criticando a compañeros que trabajan de esta forma, nada más alejado de la realidad, yo simplemente lo que pretendo es dar respuesta a una pregunta que me están haciendo en los últimos tiempos y dar desde aquí mi opinión personal que puedes o no compartir y me parece genial.  

 (la imagen es de ARASAAC)

domingo, 14 de abril de 2024

MIS ÚLTIMAS LECTURAS



     En los últimos meses he leído bastantes libros de esos que se me van amontonando en la mesilla de la habitación desde hace tiempo y algún otro que me han recomendado. 
     Aquí os voy a hacer unas reseñas de todos ellos. Como siempre os digo, lo que aquí escribo es mi opinión que podéis compartir o no. 



     Este primer libro lo tengo comprado desde 2009, pero ha ido quedándose apartado en el montón y ahora ha llegado su turno. 
     Probablemente ya se haya quedado algo desfasado después de tanto tiempo, pero aún así me ha gustado. 
     Hace una introducción a la mediación, cuenta cómo organizar zonas para llevarla a cabo, personas implicadas,... todas estas cosas que normalmente ya conocemos, pero que nunca está mal recordar y luego tiene otra parte en la que presenta prácticas, que para mí es la parte más importante. Además son reales para educación infantil. 
     En conclusión, que me ha gustado mucho, de hecho me lo he dejado para ir sacando ideas para el cole. 


     El siguiente lo compré el año pasado porque vi varias recomendaciones en Instagram y me pareció muy interesante al leer el título. 
     No ha sido lo que esperaba, sinceramente, no me ha aportado nada nuevo que yo no conociese y la verdad es que algunas cosas de las que habla tampoco acabo de compartirlas.



     Mi compañera Sandra me recomendó leer a Céline Alvarez y visitar su web https://www.celinealvarez.org  así que me puse a ello. El libro no lo encontré pues se encuentra agotado o descatalogado, pero en la biblioteca del CP Juan de Lanuza me lo prestaron. 
    Pensaba que me iba a aportar muchísimo más la verdad, lo primero por el entusiasmo con que Sandra habla de ella y después por ser un libro de esos super ventas, pero no ha sido así.  
    Es verdad que ha habido partes sobre todo aquellas en las que habla de las funciones ejecutivas de las que he obtenido alguna cosilla ya que estoy con ese tema actualmente intentando formarme.
    La base del libro es que en los primeros años de vida se construyen los cimientos de la inteligencia, y la calidad de esos cimientos está condicionada por el entorno al que le da mucha importancia y que es algo que yo estoy comprobando en mi colegio. 
    Insiste como ya he dicho en la importancia del entorno, en cómo las pantallas desfavorecen la atención, aboga por la mezcla de niños de edades diferente en las mismas aulas, habla de la motivación endógena como la principal para el aprendizaje, de la importancia del contacto con la naturaleza, de la educación sensorial, de la postura que debe de tomar el adulto preparando y acompañando, y trabaja la parte de lectoescritura y logicomatemática con Montessori y todas las actividades de vida práctica. 
    En el libro se cuenta la experiencia de ella y su equipo en la escuela de Gennevilliers. 
     No está mal para leerlo la verdad, pero no es de mis top. 
             

     El siguiente llevaba tiempo viéndoselo a la autora María Couso en su Instagram @play.funlearning  y a muchas amigas que lo habían leído, pero no acababa de tener claro si comprarlo pues pensaba que iba a tratar mucho sobre el juego y más sobre los juegos de mesa, y me equivoqué.
     Mi amiga Belén que se lo había comprado me lo prestó para leerlo y ha sido todo un descubrimiento, pues no tiene nada que ver con lo que yo pensaba. 
     Comienza hablando del cerebro, descartando las teorías del cerebro triuno de McLean y la teoría de las inteligencias múltiples, ella habla de habilidades y no inteligencias propiamente dicho. Tampoco estilos de aprendizaje. 
     Hace también hincapié en las funciones ejecutivas, parte que como ya os he dicho me viene muy bien.
     Habla de la oxitocina y la dopamina en el juego, de la importancia de la curiosidad, la alegría y la sorpresa y cómo influyen en el aprendizaje, de la memorización y del sueño y su función. Cuenta cómo el estrés es malo para la memoria, y cómo controlarlo. 
     Hay una parte en la que hace referencia a la integración sensorial que es otro de mis temas favoritos por temas personales y por temas profesionales. 
    Y tiene una parte que además últimamente está de actualidad y que creo que habría que hacer muchos cambios que es el riesgo del uso de pantallas en la infancia. 
     En definitiva, otro de esos libros que recomiendo y también seguir a su autora en Instagram pues cuelga muchas cositas interesantes, además de unas formaciones muy buenas. 



     Y finalizo con una de mis últimas adquisiciones, el libro "Respira" de las hermanas Elizondo. Se lo compré directamente a ellas y quedé con Rocío para que me lo diese, además me lo dedicaron y vino con una sorpresa.
     Es un libro donde se habla de neurociencia, del funcionamiento del cerebro, de las emociones y del mindfulness. 
     Es un viaje a través de todos estos conceptos guiados por la "abuelita".
     Hay partes prácticas que voy a poner en práctica en el aula, así que me ha venido muy bien su lectura. 
     Además es muy cortito y rápido de leer. Os lo recomiendo también. 




domingo, 17 de marzo de 2024

¿LA INCLUSIÓN ES DE VERDAD?

    


     Os comparto por aquí mi última colaboración en la revista Ducibus. Os recomiendo entrar en su web y leer todas las colaboraciones en los diferentes números (ya van seis) pues siempre son muy interesantes. Gracias Diego por dejarnos hablar en tus páginas. 


     Dice Coral Elizondo que “la educación inclusiva es una necesidad, en una sociedad diversa, en una sociedad cambiante y globalizada como es nuestra sociedad, dar respuesta a todo el alumnado dentro del aula no sólo es posible, sino también necesario y urgente” y comparto con ella totalmente la idea, pero el problema viene cuando aterrizamos en nuestras aulas. 

    Quiero señalar lo primero de todo que estas líneas que siguen son mi reflexión personal que puede ser la misma que la tuya que me estás leyendo o no porque somos diversos como nuestros niños y ahí radica la riqueza. 

     Todos conocemos las diferencias existentes entre las aulas de Aragón debido a localización o situación geográfica, al barrio en el que se encuentren, a la población que acude al centro, pero todos somos conocedores que esas diferencias condicionan en parte al alumnado, al dónde y en qué condiciones viven, al cómo se desarrollan y a cuáles son sus características individuales. 

     Incluir es atender a las diferencias individuales de todos nuestros pequeños por igual, pero todos tenemos claro que hay niños que por diversas circunstancias nos necesitan más que otros y necesitan más recursos personales, ambientales y económicos que los que necesitan otros. 

     En ocasiones necesitan materiales específicos para ayudarles en el desarrollo de sus capacidades (que por otro lado suelen tener un coste económico elevado) y no existe una dotación extra para ellos en los centros escolares para poder costearlos. O recursos personales como son los auxiliares de educación especial que este curso hemos comenzado con una dotación escasísima para las aulas que los necesitan y parece que sea una “figura en peligro de extinción”.  

     Y esto es inclusión, es ayudar a los niños que lo necesitan con unos medios, unas personas que pueden atender sus necesidades concretas y desde la administración no se está haciendo. 
 Pero imaginemos ahora un aula concreta de un centro de atención preferente a alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de un trastorno del espectro autista. Supongamos que en ese aula del segundo curso de educación infantil hay matriculados 20 alumnos, 6 de ellos con desconocimiento del castellano, un alumno con TEA y un alumno con discapacidad visual. 

     ¿Qué hacemos con los primeros? Estos parecerían los más sencillos de atender, así que buscamos recursos orales y visuales, pedimos colaboración a los compañeros de audición y lenguaje,… pero en determinadas zonas donde a los colegios acuden gran número de alumnado con desconocimiento del castellano, ¿no habría que dotarles de algún especialista que supiese cómo enseñarles? Y todos tenemos muy claro que los niños al final “sobreviven”, por imitación funcionan y van aprendiendo el idioma, pero van perdiendo parte de los saberes en el camino y todo podría ser más fácil emocionalmente para ellos. Además algunos de estos niños están recién llegados de sus países de origen y son muchas las adaptaciones que tienen por delante para su corta edad, en muchas ocasiones el choque cultural es grandísimo. 

     Otra cuestión a señalar dentro de este mismo centro en el que nos situamos es una cuestión de ratio de alumnado. Las llamadas aulas TEA cuentan con un número máximo de 7 alumnos para que puedan ser atendidos en óptimas condiciones por el personal asignado en la misma, pero la realidad es que muchos centros tienen ratios superiores y no se incrementan los recursos personales por lo que esa atención se ve mermada y en mi opinión, estamos privando a los niños de sus derechos. 

     Y otro aspecto relativo a esto es la puntuación al profesorado de cara a concursos públicos como puede ser el concurso de traslados. Las personas del aula TEA obtienen el doble de puntuación por ser catalogados como plazas de especial dificultad, mientras que los tutores que en sus aulas cuentan con estos niños durante más horario lectivo que los primeros y sin la formación adecuada en muchas ocasiones, no son catalogados del mismo modo, lo que hace una diferenciación entre compañeros del mismo centro considerable. 

     Quiero hacer aquí un inciso y destacar la labor del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) que cuenta con múltiples materiales que nos hacen más sencillo el trabajo con este alumnado. 

Pero volvamos a situarnos en esa aula planteada. Tenía también un alumno con discapacidad visual que además también desconoce el castellano y ha sido escolarizado por primera vez al comienzo de este curso y que recibe un acompañamiento desde la ONCE de entre 4 y 6 horas de las 25 que permanece en el aula. Necesita materiales específicos para él que suelen ser bastante costosos económicamente y como viene siendo habitual, no existe una dotación específica para ello. Pero también tiene asignada una auxiliar de educación especial para que lo acompañe y ayude cuando sea necesario en el aula y como ya he mencionado anteriormente, este curso no se está dotando a los centros de esta persona tan necesaria. 

     Pero, ¿y qué hacemos como docentes responsables? Intentamos formarnos buscándonos nosotros los medios a través de cursos, jornadas, charlas, lecturas de libro y todo ello normalmente con un desembolso económico de nuestro bolsillo. 

    Y todo ello a qué nos lleva, pues al descontento del profesorado que se ve sin la formación necesaria, sin los recursos que tendrían que existir, sin materiales para atender a estas necesidades individuales del alumnado, sin apoyo por parte de la administración y tiene la sensación de abandono. 


     Es muy triste, pero LA INCLUSIÓN SIN INVERSIÓN NO ES POSIBLE y debería de ser el alma de todo el proceso. 

LA VIDA DEL INTERINO



     Todos aquellos que me conocéis personal y laboralmente sabéis que yo soy una "eterna interina". 

     Comencé a trabajar en el año 2000 en un pueblo de Teruel (Torrijo del Campo), sin un aula, sin materiales, sin coche, al principio sin un lugar en el que vivir, lejos de casa, pero me adapté porque en el fondo estaba contenta, había comenzado a trabajar en lo que me gustaba y además era una plaza para todo el curso. 
Podría tener mi propio dinero, no depender de nadie, haría puntos para las oposiciones y aprendería un montón.

     Después vinieron otros destinos como interina más o menos lejos. El más lejano Nonaspe, y el más cercano el actual CPI Río Sena debajo de mi casa de entonces. 

     Tuve la "suerte" o como dice alguien a quien quiero "te la buscaste priorizando tu trabajo a otras cosas", de que siempre opté a plazas de curso completo, excepto un curso que hice dos sustituciones y otro curso que trabajé a media jornada. 

     Quería trabajar y me daba igual dónde y no me arrepiento.  

     Al final en 2016 me saqué la plaza, pero esa historia daría para otro post, y durante mucho tiempo seguí sintiéndome interina, de hecho desde que aprobé no he permanecido más de dos cursos en el mismo centro, así soy yo. Y a día de hoy, sigo luchando por los compañeros que son interinos y con los que me siento muy identificada. 

     Pero últimamente debido a cuestiones que no tienen mayor importancia, estoy en contacto con muchas personas interinas y sinceramente no entiendo muy bien a estas nuevas generaciones de maestros que solamente quieren trabajar cerca de su casa o que no entienden que la vida del maestro interino es dura. 
Toca viajar, tener aulas multinivel, conocer la escuela rural, estar en centros de especial dificultad, hacer ruedas de coche, conocer gente maravillosa o no tanto, en definitiva, toca adaptarse si quieres trabajar en educación. 

     Y eso que tenemos la suerte de que Aragón no es una comunidad muy extensa, imaginad por un momento a los docentes de Andalucía, la extensión de su comunidad es muchísimo más que la nuestra y allí todo es más complicado.

     Hay que recorrer mucho y es verdad que es complicado porque tienes que dejar a tu pareja y a veces a tus hijos o llevártelos contigo, o a unos padres enfermos, pero a veces hay que arriesgarse. 

     Veo como muchos de ellos se están perdiendo el disfrutar, porque sí también disfrutamos con nuestro trabajo. 

     Llevamos tiempo que desde los sindicatos se solicita que las plazas sean voluntarias, pero sinceramente con lo que estoy viendo últimamente, no sé qué pasaría si eso fuese así ya que tal y como ahora mismo la gente está decayendo de listas como Huesca y Teruel, llegará un momento en que todos esos pueblecitos de Teruel no tendrán maestros y seremos nosotros mismos los que estemos ayudando a morir a la escuela pública.                 

(La foto es de aquellos años verdes en los que salíamos a las calles).

lunes, 26 de febrero de 2024

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA). PARTE III


      Aquí la última entrada de las lecturas sobre el trastorno del espectro autista que he llevado a cabo últimamente y que me han ayudado a comprender algo más a los peques. Los tres libros son de la biblioteca de mi colegio y me los llevé junto con otros dos todos en préstamo. 



      Este primer libro, la verdad es que me ha recordado conforme lo leía a la película que yo ya había visto hace tiempo (es de 2010) "Temple Grandin" ya que la película narra su vida y en este libro ella relata los momentos importantes de la misma siempre desde su propia mirada. Me encanta cómo a través del conocimiento de los animales encuentra respuesta para algunas de sus dudas y qué decir de su "máquina de los abrazos", todo un invento para ayudar a calmar a las personas con sobreestimulación o ansiedad ante los abrazos.   
     Es muy cómodo de leer y nos ayuda a ver a través de los ojos de una persona con TEA en su vida adulta. 




      "Percepción sensorial en el autismo y síndrome de Asperger" es el libro de todos los que he leído que más me ha clarificado algunas cuestiones, que más me ha gustado, aunque creo que tiene algo que ver que mi percepción sensorial también falle en muchas ocasiones. Además es que casualmente ha coincidido en el tiempo con que estaba preparando el tema 2 de las oposiciones de educación infantil y uno de los puntos del tema es "La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva". Aún así creo que debería de ser libro de obligada lectura para todos aquellos que estamos en contacto con alumnado con TEA. 



     Y el último pensaba que iba a ser otra cosa la verdad, pero aún así, siempre saco alguna enseñanza. El problema principal es que se basa en normativa antigua y algunas cosas no corresponden con el momento actual. Se basa en la enseñanza estructurada y va explicando su uso a la vez que muestra algunos ejemplos que como siempre se basan más en niños de primaria o en niños bastante más funcionales que los que yo tengo alrededor. Pero siempre está bien conocer la base del programa TEACCH y sus elementos más básicos. 


sábado, 3 de febrero de 2024

INFANCIA DIGITAL


      Compré este libro pensando que era otra cosa la verdad. Se trata de un texto realizado entre varias universidades en colaboración, en las que realizan estudios sobre el uso de los recursos digitales, sobre apps y webs, y sobre la formación del profesorado.

      Los estudios se llevan a cabo en diferentes centros escolares, públicos y privados-concertados desde la visión de los docentes y de las familias tratando sobre todo del tiempo en confinamiento por el covid, de las dotaciones económicas y de la formación del profesorado como ya he dicho antes.

      En sus últimas páginas hay unas orientaciones de uso de los recursos digitales en educación infantil para casa y para el colegio que pueden resultar útiles. 



 

jueves, 14 de diciembre de 2023

PSICOMOTRICIDAD



Imagen de orientaciónandujar.es 

     Esta entrada está completamente dedicada a la psicomotricidad, un ámbito en el que llevo tiempo formándome porque pienso que es la gran olvidada en muchas aulas de educación infantil y pienso que además de servirnos para observar muchas dificultades que pueden ser significativas en aprendizajes posteriores y que pueden prevenirse, los niños tienen una necesidad de movimiento que en estos momentos pueden expresar con total libertad.
 
En mi centro de destino actual no imparto yo la psicomotricidad, pero disfrutamos con unas sesiones estupendas que nos prepara mi compañera Sandra, pero durante muchos cursos anteriores, sí que he sido yo la "seño de psico" y la verdad que es algo que me gusta. 

Pero es que además en la preparación de oposiciones en la que colaboro, soy la encargada de impartir el tema 2 del temario entre otros y hay que estar actualizada.  

      Así que voy a comentar un poquito los últimos libros que he leído. 



     El primer libro es un repaso por las diferentes teorías más conocidas en relación con la psicomotricidad. Si ya las conoces, te sirve como repaso y si no las conoces hace una introducción general a cada una de ellas como primera toma de contacto y luego ya profundizar con libros de los autores de las mismas. 



     El siguiente es totalmente práctico. Se trata de un estudio de casos en su segunda parte y en la primera hace un recorrido por la evolución de la psicomotricidad, las fases de la sesión, los tipos de juego, la evaluación, etc. Igual es mejor leerlo si ya se tienen unas nociones básicas de las diferentes corrientes existentes. 


     Sigo con un libro antiguo que se está reeditando, pero no por ello menos interesante. Está muy bien explicado todo, yo creo que es muy sencillo para comenzar si no se tiene mucho conocimiento del tema. Está basado en la práctica psicomotriz Aucouturier. 


     Llegando al final os presento este libro que para mí lo más interesante es que trata sobre la psicomotricidad en 1º y en 2º de ciclo de educación infantil, algo que no suele pasar ya que casi todos están dirigidos a 3-6. Habla sobre la presencia en la escuela y en los documentos oficiales, parte interesante para realizar las programaciones. Muestra los tipos de juego que están presentes en la sala de psicomotricidad. No se olvida del papel del psicomotricista y por supuesto tampoco de la evaluación. 


     Y el último lo compré la verdad porque me intrigó eso de educación física infantil y quise conocer de qué hablaba, comprobar si era una línea nueva en la práctica o el qué. Lleva a cabo un repaso por las características de la educación infantil. Explica el por qué de la educación física en infantil y muestra diferentes experiencias. Sinceramente, lo llaman educación física en educación infantil, pero hablan de lo que conocemos como psicomotricidad, no muestran diferencias. Aún así, es un libro muy interesante porque hay una recopilación de experiencias diferentes en relación con el movimiento de los niños. 



     Y ahora terminadas las lecturas sobre el tema, voy a recuperar los libros sobre el Trastorno del Espectro Autista y prepararé otra entrada sobre el tema que ampliará la que ya realicé tiempo atrás. 

 

lunes, 28 de agosto de 2023

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA). PARTE II

 


     Vi en redes sociales que alguien recomendaba este libro que había salido hace poco tiempo y casualidad, una compañera me habló muy bien de la autora, así que lo apunté para comprarlo. Pero las casualidades no acabaron aquí, ya que en Instagram, el CP Juan de Lanuza de Zaragoza publicó una entrada diciendo que lo tenían en préstamo en su sala de recursos. 

     Todo eran señales, así que lo pedí para poder leerlo este verano y eso es lo que he hecho.

   Cuando lo ves, desmoraliza un poco, pues son más de 500 páginas, pero cuando comienzas a leerlo, te das cuenta de que es muy sencillo y que todas sus páginas están justificadas.

     Podría decirse que es un manual, comienza con algo de teoría, da ideas para el aula, para el día a día, y al final hay un capítulo donde hablan personas con autismo, familias y profesionales.

     Creo que es un libro muy recomendable para todas aquellas personas que estamos en contacto con niños y niñas con TEA.

sábado, 6 de mayo de 2023

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA). PARTE I

 


      Este curso tengo un alumno con trastorno del espectro autista (TEA) y aunque no es la primera vez que me encuentro con un chiquitín de estas características, él es diferente porque tiene 3 años, porque no tiene lenguaje y además su lengua materna no es el castellano y porque está en un nivel de desarrollo mucho más abajo del que tendría que tener según su edad. 

     La cuestión es que me he visto algo desbordada por la situación y he decidido hacer lo que mejor sé, formarme sobre el tema y leer libros que puedan ayudarme, además de pedir ayuda a expertas como mi amiga Marian que me ha proporcionado materiales y me ha sugerido formas de intervención y de mi amiga Edna con la que tengo una cita pendiente, pero que sé que me va a ayudar mucho. Gracias chicas. 


     El primer libro que me he leído ha sido este que me recomendó mi amiga Cristina y que aunque algo antiguo, es muy bueno. Está más orientado a familias, pero para comenzar es muy sencillo, incluye pautas de actuación y sobre todo extraje algunas ideas para el aula que me están resultando bastante útiles. Lo recomiendo mucho si estáis en mi misma situación ya sea como familiares o como docentes de algún alumno con estas características.

      Después mi amiga y compañera Sonia que comentó que en el colegio en cursos pasados habían comprado varios libros relacionados con el tema ya que somos un centro con aula TEA, así que me fui a la biblioteca y busqué los títulos. 


     El primero que me he leído ha sido este que a través de historias de diferentes personas con TEA y la visión de docentes, familias y psicólogos, nos va dando las pautas para comprender mejor el autismo con todas las diferencias que presentan de unas personas a otras, pero no sólo se queda allí, sino que también se extraen acciones para poder llevar a cabo con estas personitas. Es otro muy recomendable aunque mucho menos práctico que el anterior. 



     El siguiente en lectura ha sido este otro, mucho más sencillo y ameno. Su autor es un chico con TEA que lo escribió cuando tenía 13 años y en él, y a través de un tablero de letras que utiliza para comunicarse, va dando contestación a las preguntas que se le van haciendo tales como ¿por qué os movéis tanto?, ¿realmente no os gusta estar con otras personas? u otras muy elementales. Es muy esclarecedor y la verdad que leer lo que piensa una persona con estas características es muy interesante. 
     
     Hace unos años, asistí a una charla en mi actual colegio de Elsa Cortés Aznar, una chica con Asperger que nos narraba en primera persona cómo era su vida. Fue muy enriquecedor y en aquel momento me sirvió también para comprender a un alumno que tenía en el aula. Os recomiendo seguirla en instagram @elsacoraz_ o en facebook como El Diario de una Asperger.

     Esta ha sido la primera publicación sobre el tema, pero habrá una continuación pues es un tema del que necesito leer más y he encontrado otros libros en la biblioteca del cole, además de otros que tengo pendientes de comprar que me ha recomendado mi amigo Sergio.

domingo, 5 de febrero de 2023

ACTUALIZACIÓN DE ENTRADA

   


      Hace un tiempo publiqué una entrada sobre el libro de Mar Romera "Espacios y tiempos que educan", pero resulta que me estaba leyendo otro de ella a la vez y al hacer la reseña los confundí un poco, así que hoy voy a contar un poquito de los dos y a organizar la información.

       El primer libro, reconozco que lo compré para actualizar el tema 16.- la organización de los espacios y del tiempo para la preparación de oposiciones en la que colaboro, pero el segundo lo compré esperando otro gran libro de Mar Romera de esos que te tocan y te enseñan.

      Viniendo de Mar, di por supuesto que me iban a gustar y desde luego así ha sido, aunque el primero de ellos no es exactamente lo que yo esperaba.


          Se trata de un banco de ideas y recursos para la organización del aula por rincones, muy basado en su "método" de 3c´s pero aplicable al resto, además es tanto para infantil como para primaria y secundaria.

     En resumen, no me sirvió demasiado para mi meta que era actualizar el tema 16 de oposiciones, pero he extraído muchas ideas para la organización por rincones. 

                                                               

     En su anterior libro "La escuela que quiero", cada capítulo comenzaba con una canción, pues bien, esta vez, lo hace con una receta de cocina y la idea me ha encantado al igual que los pequeños relatos que intercala con el texto.

    Se trata de un libro sobre educación emocional o emocionante como la llama ella en una parte del libro, muy sencillo de leer y que engancha desde el primer momento de su lectura. 

      Es un libro muy recomendable como los otros dos anteriores que van en la misma línea. 

     
     
 

jueves, 8 de diciembre de 2022

LECTURAS RETRASADAS



     Hacía tiempo que no publicaba nada en el blog y menos relacionado con lecturas, pero por diversos motivos no he estado leyendo todo lo que me gustaría.

     Escribo esta reseña para hablar de los dos últimos libros que me he leído y que sinceramente se me han atascado un poco, pues no me han gustado mucho, no han sido lo que esperaba al leer los títulos o por las recomendaciones.

     El primero pensaba que trataría más de explicar otra forma de organizar el juego, los momentos y lugares, pero es una descripción de cómo se llevan a cabo en un centro en concreto que nada tiene que ver con el mío. 

      El segundo pensaba que sería más concreto, más práctico, incluso que contuviera más ejemplos, pero no es así, no trata directamente de la evaluación hasta los últimos capítulos y la verdad es que no me ha aportado nada nuevo. 





 

domingo, 21 de agosto de 2022

LIBROS COLECCIÓN DIDÁCTICA EDITORIAL SAR ALEJANDRÍA

 





      Ya hice hace algún tiempo un par de reseñas de libros de esta colección didáctica de la editorial Sar Alejandría, en concreto de "Jugar en educación infantil" y de "Provocaciones".

      He seguido comprando otros libros de la colección y en concreto los tres de las imágenes y voy a escribir una reseña común para todos ellos, más concretamente de la colección en sí, más que de los títulos en concreto.

      Son libros que bien podrían ser un recopilatorio de ideas de instagram de las autoras. 

      Poseen mucha imagen potente, pero en mi modesta opinión poca fundamentación teórica o por lo menos no la que yo esperaba al comprarlos, quizá sea porque estoy acostumbrada a otro tipo de lecturas pedagógicas más completas. 

       Se trata de libros con muchas ideas prácticas, eso sí, pero tampoco más novedosas que las que las autoras ya ponen de manifiesto en sus redes sociales, simplemente algo más explicadas.

      Insisto en que esta es mi modesta opinión, además creo que no tienen muy en cuenta la atención a la diversidad en sus propuestas o por lo menos no lo hacen implícito y algunas de sus actividades no serían fáciles de llevar a la práctica con cierto alumnado como el que yo por ejemplo tengo en los últimos cursos en mis aulas. 

     Otra dificultad que les encuentro en sí es que suelen contar con bastantes materiales ya sean creados o comprados y no en todos los centros contamos con la disponibilidad económica que se intuye necesaria para llevar a cabo las propuestas. 

     Aún con todas estas "pegas" que yo les he encontrado, pienso que es una colección que puede resultar muy útil para todas aquellas personas que se están iniciando en este mundo de la educación, esos "docentes novatos" que pueden absorber más información visual de ellos y que buscan lecturas más prácticas que fundamentaciones teóricas.   

     En el siguiente enlace se puede acceder a todos los títulos de la colección

                            http://editorialsaralejandria.com/categoria-producto/coleccion-didactica