martes, 26 de diciembre de 2017

DEJA DE SER EL GPS DE TUS HIJOS

     En los últimos cursos, los maestros estamos asistiendo a la pérdida de autonomía por parte de nuestros alumnos. 

      Los chiquitines del cole cada vez más son incapaces de llevar a cabo acciones totalmente habituales en su edad como ir al baño, almorzar sin derramar nada, colocarse la ropa,... pero también los mayores están perdiendo su autonomía, deberes que no se copian en las agendas (ya preguntará mamá en el whatsapp), libros que se olvidan en casa o en el cole, una montaña de ropa en los objetos perdidos,...
     
     Os dejo un interesante artículo relacionado con el tema.

DEJA DE SER EL GPS



ESCUELAS CON PEDAGOGÍAS ACTIVAS

      En este enlace que recojo en esta entrada, se habla de 20 escuelas que emplean pedagogías activas en nuestro país. 

      Desde las administraciones educativas, creo que se debería de fomentar más el intercambio entre profesionales de la educación, pero no sólo en charlas, ponencias o jornadas, sino asistiendo a los centros educativos a verlos en la práctica. 

      En Aragón tenemos eramus para profesores para salir al extranjero que no están mal, pero que igual más cerca tenemos centros para observar. 
Además contamos con el programa "Mira y actúa" que tampoco me resuelve mucho pues sólo puedo visitar los centros de la comunidad que se han ofrecido para ser observados, y casualmente no aparecen los que a mí personalmente me interesarían. 

      Algunos maestros empleamos nuestros días festivos para ir a visitar centros que creemos interesantes, pero esos días suelen coincidir en todas las comunidades, por lo que las visitas se reducen. 


PEDAGOGÍAS ACTIVAS



SÓLO SE PUEDE APRENDER AQUELLO QUE SE AMA

     Con todo el embarco que en mi cole tenemos con el tema de la neurociencia, he ido comprando y leyendo muchos libros sobre este tema últimamente y este del que habla Francisco Mora en esta entrevista me encantó por su sencillez y su contenido. 


      "El cerebro sólo aprende aquello que se ama, sin emoción no hay aprendizaje". 

       "La curiosidad es el primer chispazo emocional que se experimenta por el que automáticamente se abren las puertas de la atención y se permite crear conocimiento". Provoquemos excitaciones para la curiosidad


NEUROEDUCACIÓN


EDUCAR EN VERDE O SACAR EL AULA A LA NATURALEZA

      Son muchas las corrientes que nos están recordando que estamos perdiendo el contacto con la naturaleza por muy diversas razones. 

      En las IV Jornadas de Educación Física +EF celebradas el 25 de noviembre en Almudévar, una de las ponentes, Inma Tena nos habló de este libro. 


      Yo lo había comprado porque me había llegado la recomendación a través de uno de los fundadores de las bosque escuela en España (una historia interesante esta que me sucedió con él), pero lo había dejado en la mesilla para más adelante, así que decidí adelantarle algunos puestos en el orden de lectura y ya lo he terminado.

     Me ha gustado mucho y creo que es muy interesante. Os dejo unas frases que he extraído de él y un enlace relacionado con el tema. 

      “Los objetos de la naturaleza, son todos distintos y poseen mayor complejidad sensorial que los de plástico. Visualmente suaves, con tonos más apagados y variaciones de intensidad más graduales, inducen calma y tranquilidad. Además, son siempre no estructurados, por lo que permiten un juego más abierto y polisémico, que nutre la fantasía e imaginación de los niños: un palo suficientemente largo puede ser un día un caballo, otro un pez y al siguiente una caña de pescar. Apelan a la acción de todo el cuerpo, y no sólo de los dedos”.      
  
      “En las escuelas, los patios de recreo consisten, generalmente, en un triste solado de cemento, vacío con una mínima infraestructura deportiva, tal vez una canasta o una portería; con suerte hay algún árbol y quizá incluso un arenero… Resulta urgente, por lo tanto, repensar el concepto de área de juego, patio de recreo, etc., para satisfacer la necesidad de naturaleza de los niños. En los espacios de juego es preciso encontrar maneras de permitir que los niños puedan ir más allá del pavimento, ganar acceso a la vegetación ya la tierra, hacer túneles, construir canales y cites, escalar e incluso caerse. Crear espacios que ofrezcan oportunidades de interacción entre las características físicas del entorno y sus intereses e ideas; donde puedan reinventar el paisaje para conocer directamente el mundo”.


 Heike Freire, Educar en verde

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA NATURALEZA





LOS SÍ DE LA EDUCACIÓN DE TONUCCI

     El maestro Tonucci resume en 5 premisas aquello que no debemos nunca de olvidar en educación y sobre todo en las más tempranas edades.

  1. Sí a darles confianza. Todo niño tiene que creer que puede realizar lo que se propone. Hace unas semanas en una charla muy interesante sobre competencia emocional escuché que a esta frase habría que matizarla, pues todo niño no tiene las mismas posibilidades que otro, por lo que hay que animarles a creer que se puede, pero siendo muy conscientes de hasta dónde pueden llegar pues si no conseguiremos frustraciones innecesarias. 
  2. Sí a escucharles. Tienen mucho que contarnos acerca de todos los temas de la vida. Tienen preocupaciones, inseguridades, miedos y otras inquietudes que si no tenemos los oídos bien abiertos nos perdemos.
  3. Sí a las diversidades. Últimamente yo también me planteó la idea de mezclar niños de otra forma en las aulas, tipo Montessori u otros modelos que dan resultados satisfactorios. Por qué el día de nacimiento tiene que marcarnos tanto.
  4. Sí a los muchos lenguajes. Basta ya del dominio del lenguaje escrito y de la importancia que se le da. Más lenguajes artísticos, más creatividad e imaginación, más dejarse llevar por las emociones y sentimientos. Más lenguaje oral, debate, escucha, ...
  5. Sí a los últimos. Atención a la diversidad pero de verdad, independientemente de los medios con los que dispongamos que son muy escasos.


LOS SÍ DE LA EDUCACIÓN



miércoles, 20 de diciembre de 2017

RELIGIÓN FUERA DE LAS ESCUELAS

      Los que ya me conocen saben que quizá este sea uno de los temas que peor llevo por circunstancias personales.

      En esta época en la que tengo que estar escuchando villancicos en el colegio, celebrando un festival de navidad, viendo el belén en el pasillo del colegio y otras tantas muestras religiosas relacionadas con estas fechas, es cuando más evidente veo que la religión tiene que salir de las escuelas. No creo que se esté respetando la ideología de cada individuo. 

      Lo primero porque estamos en un estado laico y debería de ser algo real.

      Lo segundo porque no entiendo que se pueda estudiar religión católica y no otras en los centros escolares. (las causas son de muy diferente índole).

      La tercera porque creo que cada lugar es para lo que es y las iglesias o centros religiosos, deberían de ser donde se adoctrine a los niños. 
       
      Me encantaría que parte de ese "utópico" pacto educativo que se va a realizar, uno de los puntos a tener en cuenta fuese el "sacar" la religión de la escuela.

PACTO EDUCATIVO Y RELIGIÓN




NIÑOS SOBRESTIMULADOS

      "El cerebro de un niño no es una esponja. No lo puede absorber todo. Generamos niños con alergia a la paciencia, la soledad y el aburrimiento". 

      Parece una afirmación muy dura. No podemos pretender que todos nuestros niños aprendan idiomas, tecnologías, deportes,... Tienen que aprender a "aburrirse", a dejar volar su imaginación y su creatividad en esos momentos para "divertirse".

NIÑOS SOBRESTIMULADOS



SER INVENTOR ES UNA ACTITUD

      A comienzo de este curso se celebró en Zaragoza el I Congreso Internacional de Innovación Educativa y es curioso que la intervención que más me gustó fue la de David Cuartielles, alguien que en principio no tiene relación alguna con la educación, pero que habló de creatividad, imaginación, invención y algunas otras cosas "no académicas" que creo que son más importantes.

SER INVENTOR


martes, 19 de diciembre de 2017

MACHISMO EN EL PATIO DE RECREO

      Hace un tiempo que llevo interesándome por el tema de la transformación de los patios de recreo pues observo la hegemonía del fútbol, el desplazamiento de las chicas y de los chiquitines en los patios y tras asistir a las IV Jornadas +EF en Almudévar aún me interesa más ya que vi un patio que me encantó a pesar de quedarle mucho trabajo por hacer.

      He leído sobre el tema, me he documentado e incluso he comenzado el proceso en mi colegio, pero es costoso en el tiempo, económicamente y de trabajo. Además de no contar con una legislación en la que apoyarnos y guiarnos.

      Hay que contar con toda la comunidad educativa pues es un cambio en el que participamos todos y va más allá del colegio.
   
      Os dejo un artículo que habla sobre el tema.


MACHISMO EN EL PATIO


TAICHI Y MATEMÁTICAS

      Independientemente de lo extraño que pueda parecer la noticia y el titular, yo estoy totalmente de acuerdo en que después de cualquier tipo de ejercicio que nos relaje, nuestro cuerpo y mente funcionan mucho mejor, lejos de otras distracciones que nos incomodan.

      Pero por otro lado no me digáis cómo a alguien se le puede ocurrir hacer Tai Chi de repente en el colegio y llamarlo innovación.

TAICHI Y MATES

lunes, 18 de diciembre de 2017

ESCUELAS CON METODOLOGÍAS ACTIVAS

      Una lista de colegios que me gustaría poder ir a visitar, pero está es una posibilidad que no contempla nuestra administración así que las vacaciones en ocasiones las aprovecho para,  por mi cuenta, visitar algún centro que me interesa ver. El problema es que casi todas las escuelas tenemos las mismas vacaciones.

ESCUELAS ACTIVAS

EL JUEGO DE CAMINAR POR LA LÍNEA

     Este ejercicio lo he probado yo en el aula y les gusta mucho, además de que comparto totalmente lo que cuentan en el artículo.

     Montessori fue una visionaria y ahora innovamos con ella. 



CAMINAR POR LA LÍNEA



INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

      La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner nos descubrió algo que nuestros abuelos ya sabían, que cada uno es inteligente en cosas diferentes a los demás y que se deberían de potenciar.

      Que se lo pregunten al Lazarillo de Tormes o a toda aquella generación que tuvo que espabilar durante la guerra o después si eran más académicos o se buscaban las castañas en el monte, haciendo pillerías o sacando de ellos lo que mejor sabían hacer.

      Hay que fomentar los buenos resultados para buscar el esfuerzo, no digo que no, pero por qué pasar a todos los niños por el mismo rasero, por qué seguimos teniendo pruebas que miden conocimientos y nada más, que la mayoría de las veces permiten una única solución cerrada y no fomentamos más la creatividad.

      He visto algunas programaciones basadas en inteligencias múltiples iguales para 25 niños, al final la mayoría de las veces, acaban trabajando igual que antes, pero con un cartel más bonito en sus títulos.


QUIÉNES SON LOS ALUMNOS BRILLANTES


QUÉ ES PARA MÍ INNOVAR

      Últimamente esta es la palabra favorita en materia de educación, pero yo aún no tengo claro de verdad qué significa.

      Es inventar, readaptar, copiar, modificar, quitar el polvo, sacar de la chistera, montar una ONG,...

      Tras escuchar a los "gurús" de la educación (prefiero no calificar a algunos de ellos que me conozco), leer cientos de definiciones, haberme dado otras tantas explicaciones, insisto, aún no sé que significa y lo peor qué pretendemos con ello. 

      Varias cosas me gustaría "vomitar" sobre el tema (esa palabreja digestiva que también se usa mucho para hablar de la educación).

      ¿Por qué lo que sirvió ahora no sirve? Es una pregunta a la que deberíamos contestar, pero no con nuevos descubrimientos, sino con consensos, conversaciones, diálogo con la comunidad educativa, esa de la que se habla pero que es como la Atlántida, una utopía creo. 

      Solemos echar las culpas de todo a la administración, la legislación, los libros de texto (gran tema este, peor que las farmacéuticas y los bancos), las ratios, el papeleo o los compañeros que no me siguen, pero son excusas que empleamos en ocasiones para no echarnos la culpa a nosotros mismos y no por ello quiero decir que no sean cargas con las que tenemos que lidiar. 
      
      Pensemos de verdad en nuestros niños, pero no en un curso, en el día a día pues hoy no están como mañana ni como pasado.

      Otra idea es inclusión, ¿sirven los métodos innovadores que están de moda para todos los niños? Se suele responder que sí, por supuesto porque piensan más en los niños, parten de sus intereses, inquietudes,... pues yo creo que no, no todo sirve por igual para todos los niños. Innovar sería usar 25 métodos, estrategias, técnicas en un aula de 25 alumnos y cambiarlas 5 veces al día, 1 por sesión Para volverse locos señores.  

      No me gustan los llaneros solitarios, ni los claustros enfrentados. No me gusta la manera de mercantilizar la educación que se está llevando a cabo por ciertas entidades. No me gusta cómo cambian las personas al entrar en esta espiral. No me gusta la descoordinación entre etapas, niveles y aulas. No me gusta esta forma de innovar que estamos llevando a cabo. No me gusta escuchar lo mismo 30 veces, si fue innovación en 2015 no puede serlo en 2018, lo has vuelto a probar, lo has vuelto a poner en práctica con niños diferentes o es que sólo funcionó aquella vez y vivimos de las rentas. 

      Quiero creer de verdad que maestros innovadores somos todos o casi todos, pues día a día nos tenemos que reinventar para conseguir llegar a nuestro alumnado cambiante como la propia sociedad. No hay que decir que algunos nos podemos esforzar más que otros en esta misión, pero pocos hay que no piensen en el beneficio de los niños, aunque no digo que no existan, pues a todos nos vienen algunos nombres a la cabeza. 

      Os dejo un artículo que igual os parece extremo, pero creo que tenemos que empezar a cuestionar algunas cosas


EL AÑO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA


SIN LEER NI ESCRIBIR HASTA LOS 6 AÑOS

      Y cómo no, tenía que comenzar mis reflexiones con este tema que me trae loca.

      Los que me conocéis, ya sabéis qué opino sobre el tema, pero además tuve la oportunidad de comprobar mis teorías con mi propio sobrino.
No trabajó lectoescritura en educación infantil, pero sí mucha psicomotricidad tanto gruesa como fina entre otras muchas otras cosas. En 5 años y tras la presión de algunos padres, las maestras cedieron y les enseñaron las vocales, sí como leéis, las vocales ni a escribir su nombre ni nada, esto llegaría a final del curso. Cuando en septiembre de 1º de primaria les dijeron a las familias que para navidad todos leerían, yo tuve dudas, pues conocía a mi sobrino y no pensaba sinceramente que lo consiguiese (pensamiento aún de maestra de letras), y no fue en navidades, para mi sorpresa leyó y escribió sin problema en mayúsculas y en cursiva en noviembre, claro tenía 6 años, su grado de madurez había aumentado y ya estaba preparado para ello.

      Hoy diversos estudios de neurociencia y otras ciencias lo avalan, pero las presiones de familias, compañeros y nosotros mismos, nos hace "adelantar" las posibilidades de nuestros niños.


SIN LEER NI ESCRIBIR HASTA LOS 6

POR QUÉ LEER Y ESCRIBIR




BIENVENIDOS

      Al final me he decidido a crear un blog, pero no para colgar recursos ni actividades pues ya tenemos muchos dedicados a ello muy interesantes y no es cuestión de duplicar.

      Yo quiero colgar algunas reflexiones personales, enlaces a artículos que me parecen interesantes, formación a la que podemos asistir, libros que nos puedan interesar como docentes,..., en definitiva, una serie de entradas para "hacernos más sabios".

      No pretendo herir sensibilidades con mis opiniones, pues son eso MIS OPINIONES, no son ninguna verdad absoluta, solo mi punto de ver de algunos temas.

      Espero poder seguir con la misión que me he propuesto.

      Rakel