En una formación en Teruel sobre educación en la naturaleza a la que fue mi amiga Rosa, recomendaron varios libros y como este tema me llama la atención, le pedí a mi prima Marisol que me los buscase en la biblioteca en préstamo y encontró este que me he leído.
Habla sobre lo que el autor llama "Trastorno por déficit de naturaleza" que independientemente de que exista o no como un trastorno, está claro que hoy en día existe este déficit en la sociedad.
Comenta los beneficios que tiene para la salud emocional el contacto con la naturaleza, la importancia de la renaturalización en la salud mental infantil, sobre esa prohibición de jugar en el exterior, en las zonas comunes,... por lo que se dice adiós al juego libre, además, desaparecen zonas exteriores para desarrollar un juego libre, y aumentan las zonas interiores donde desarrollar actividades por eso hay que reinventar el solar vacío, crear un diseño urbano verde para niños.
También habla de despertar de los sentidos y busca razones de por qué ya no se juega fuera a lo que contesta que se debe a la falta de tiempo y al miedo principalmente.
Explica el término ecofobia.
La verdad es que está bien, pero no nos descubre nada nuevo si como yo, estáis de acuerdo en que hay que renaturalizar la vida. Además, está muy basado en Estados Unidos y se nos aleja bastante de nuestra realidad.
Al final del libro, propone cien acciones que emprender, actividades en la naturaleza para niños y niñas
"Cuando introducimos a un niño al mundo natural, conocer no es ni la mitad de importante que sentir". Rachel Carson.
Os dejo el enlace a su web por si queréis saber más sobre el tema.

El siguiente libro también lo he cogido en préstamo de la biblioteca que es algo que estoy haciendo mucho últimamente, pues no hacía más que gastar en libros y algunos no tenía claro si me iban a ser útiles, así el que me gusta mucho, luego ya me lo compro para releerlo cuando lo necesite.
Este me lo recomendó una amiga docente a la que se lo había recomendado otro amigo docente y la verdad es que me ha gustado mucho.
Está lleno de propuestas y explicaciones para aprender jugando tanto en casa como en el colegio. Habla del desarrollo psicomotor, del juego, del papel de las familias, de las etapas del niño,...
Se trata del tercer libro de las autoras y la colección completa consta de seis libros que voy a ir intentando conseguir para ver si me sirven como este.
Muy recomendable diría para familias sobre todo, pero para docentes de etapas tempranas también.
No hay comentarios:
Publicar un comentario