miércoles, 13 de agosto de 2025

SIGO LEYENDO SOBRE EDUCACIÓN

 


     Este es otro de esos libros que recomendaron en alguna de las últimas formaciones que realicé y que no quería comprar, así que lo busqué en la biblioteca.

     La verdad es que no me ha aportado nada nuevo, ya que todos aquellos que estamos en las aulas, vimos cómo se diagnosticaban niños con TDAH y cómo se les medicaba y todos veíamos que algunos peques no cumplían con muchos de los requisitos.

     Cuenta cómo ser originó este "movimiento de etiquetar" niños y cómo más tarde se ha ido descubriendo que igual no es como se pensaba. 

     Personalmente, he tenido en las aulas cuatro niños diagnosticados como TDAH y he de decir que dos sí que creo que eran hiperactivos, aunque tendría mucho más que aportar, pero los otros dos no creo que lo fuesen.

     Este libro me ha hecho pensar en la cantidad de alumnos que se diagnostican últimamente como niños con TEA y que tampoco tenemos claro qué les puede pasar, pero este es un "cajón desastre que se ha abierto y donde cabe todo".


     Este otro, aunque no era lo que esperaba, no está mal. Hace reflexionar sobre tu estilo de vida, y sobre cómo funciona nuestro cerebro. 
     
     Como dice la propia autora "me he servido del filosofía de Martin Heidegger y de la neurociencia actual para comprender a Santiago Ramón y Cajal". 

     Un camino a la transformación, al cambio de una manera más "neuro". 

     Los dos siguientes me los he leído por diversas causas, la primera para elaborar los temas 2 y 23 de oposiciones de infantil, la segunda por interés personal pues los que leéis mis publicaciones, ya sabéis cómo fue mi primer año de vida y qué consecuencias tuvo en mí ese año y busco información y formación sobre ello, y la tercera porque tras las Jornadas de Andorra tuve la necesidad de volver a ellos. El primero ya me lo había leído, pero he vuelto a hacerlo y el segundo lo compré en Andorra y aún lo tenía pendiente.  


Este libro se divide en cuatro partes:
  1. parte del análisis de casos 
  2. se crea una escena sensorial
  3. habla de los sistemas sensoriales y del desarrollo
  4. trata sobre Snoezlen
  5. es una parte más curricular donde incluye aspectos curriculares, metodología, organización, evaluación, registro y actividades
  6. es una guía de buenas prácticas
Otro aspecto del que se habla es de la sobrecarga sensorial, muy interesante desde luego. 


     Otro de Alfonso Lázaro, esta vez un libro en el que se da un gran repaso al tema del juego y su visión desde distintas concepciones o teorías, tipos de juegos y su presencia en la escuela y juegos y atención a las diferencias individuales.

     Lleva a cabo una observación y análisis de juegos y al final hay una batería de ejemplos de juegos. 

     Al leer la parte final de malabares, he recordado cómo conocí yo a Alfonso. Fue en Cantavieja, en mis prácticas de la carrera. Me fui allí para hacer las prácticas en el aula de mi tía Ascen y él impartía un curso al que asistí y justo tocaban las clases de malabares. 




     Los libros de Alfonso Lázaro los recomiendo totalmente, como familia y como educadores. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario