martes, 28 de enero de 2025

Las #CharlasEducativas


     Hace unos días participé por primera vez de forma no pasiva en las #CharlasEducativas de Twitter (si, lo sé, ahora no se llama así, pero para mí siempre será la red del pajarito).

     Envié un audio con lo que me habían supuesto durante los 5 años que se celebraban y hubo un sorteo entre los participantes y resulté agraciada, así que gané este libro que tenía pendiente de comprar para leerlo. 

     Este libro nos descubre cómo a través de las redes sociales, y más en concreto Twitter, se lleva a cabo un aprendizaje ¿informal? 

     Consta de tres partes:
  1. En ella se cuenta qué es el aprendizaje informal o qué es lo que se está creyendo que es hasta este momento y cómo se valora.           
  2. Se detiene ya en esta red en concreto, en qué es y cómo surgió el #claustro virtual y posteriormente las #CharlasEducativas
  3. Se profundiza en esas #CharlasEducativas y se hace un recopilatorio de las opiniones de personas que comparten que son "lugar de encuentro, comunidad, aprendizaje, intercambio de información y otras ideas". 
     Como bien se dice en el libro "un claustro que no tiene fronteras, que es flexible, dinámico y abierto a todos y todas 24 horas al día, 365 días al año". #claustrovirtual                 

     Por si no conocéis a Ingrid Mosquera, la autora del libro os dejo por aquí sus contactos y os recomiendo echarles un ojo y escuchar algunas de esas charlas. 

Instagram

Twitter Ingrid

Twitter Charlas Educativas

Youtube

Wakelet

Genially

     Creo que ya no tenéis excusa para conocerla.

     Además se trata de un libro solidario, investigad por qué.

     Y acabo contando un secreto que me hace mucha ilusión. 

     El próximo domingo día 2 de febrero, participaré de forma activa en esas #CharlasEducativas hablando de todo un poco, así que todos a conectarse y a escucharme. 
 

domingo, 26 de enero de 2025

OTRO MÁS

 


     Mi salud ya me va dejando leer y estar un ratito sentada al ordenador, así que ahora además de televisión y móvil, puedo hacer algo más en casa. 

     Este libro lo compré en 2020 y lo leí, pero he de reconocer que me resultó muy denso y no acabó de convencerme. Pero por ciertas circunstancias, he vuelo a leerlo y esta vez me ha gustado más.

     De todas formas no es un libro muy ameno, ni corto. Es un libro largo y denso, pero es que hablar del cerebro no es sencillo. No es práctico, sino teórico y claro, eso se nota. Hay que leerlo con tiempo, con calma y bien despierto.

     Aún así creo que es muy interesante porque saber cómo aprendemos y sobre todo con evidencias científicas, es muy necesario en estos tiempos. 

        Habla de la importancia de la evocación a la hora de estudiar, de la memoria, de cómo la memoria de trabajo (función ejecutiva) es sensible al estrés y a la ansiedad y que es un factor a tener en cuenta ya que suele estar presente en muchas dificultades de aprendizaje. También hace referencia a las emociones, a la sorpresa, a la curiosidad, a la motivación, a las expectativas, al aprendizaje social, el autocontrol, la autorregulación emocional (estas dos últimas ideas me han gustado y creo que son importantes para el cole).

     Una parte en la que he parado bastante es en la de la importancia de la evaluación y es que últimamente, este tema me llama bastante, porque creo que no le acabamos de dar la importancia que tiene y que no la hacemos en condiciones.  

     El capítulo final lo dedica a "los mitos del aprendizaje" y es muy interesante. 

 

viernes, 10 de enero de 2025

MÁS LECTURAS

     Mi cuerpo ya me va permitiendo leer unos ratitos, así que los estoy aprovechando para ver si avanzo algo con mi "torre de pendientes".


     El primero que he leído ha sido este de las hermanas Abelleira que si no las conocéis, id corriendo a leer sus libros.

     Ya hice alguna reseña anterior de otros libros suyos y aún me quedan pendiente otros dos, pero ahora voy a hablar de "La escuela del ser y del querer (ser)".

          Todos los que trabajamos con niños, y sobre todo pequeños, estamos observando muchos cambios en sus características, hábitos y demás y al final todo esto se refleja en las aulas. 

     Comparto con ellas totalmente la idea de que tenemos que replantearnos nuestro trabajo, volver a muchas cosas y dejar de lado otras. 

     Hay que volver a la escuela nueva, al niño como centro, como protagonista absoluto de todo el proceso, que me da la impresión de que últimamente a muchos se nos está olvidando en algún momento.

     Existe un "déficit de naturaleza" como lo han llamado algunos autores y en este libro, las hermanas Abelleira también lo ven, pero además ellas usan la palabra "natural" para abarcar mucho más, otro concepto que hay que tener en cuenta. En la escuela urbana, en muchas ocasiones nos encontramos con niños que no tienen contacto con la naturaleza y esto les afecta a nivel de salud y de conocimientos. 

      Otra idea que es extraído del libro es que no todo es perfecto como en Instagram o en otras redes sociales, somos humanos y fallamos y ahí está la esencia. Cuántas veces intentamos realizar algo que hemos visto en redes y no nos queda igual, pero no pasa nada, el error es aprendizaje y si el proceso ha sido el perseguido, el objeto final a veces es lo de menos.

     Como siempre un libro más que recomendable para leer, al igual que todos los de estas autoras. Os dejo  la entrada que hice a dos de sus otros libros por si os apetece leerla. 

Hermanas Abelleira



     El siguiente libro, lo compré rápidamente cuando lo vi recomendado en redes ya que hay uno anterior que me gustó.
     Las autoras vuelven a introducirnos de lleno en las piezas sueltas, esas que como dicen ellas "sin ser nada, pueden serlo todo", pero esta vez van más allá. 
     Tras jugar con ellas y haber caído en sus manos unos textos de Simon Nicholson el autor de la teoría de las piezas sueltas, se dan cuenta de que se puede avanzar y sobre todo con niños algo mayores, a partir de los 5 o 6 años.
     Hablan de otros "elementos" a tener en cuenta que son la materialidad de los objetos, la luz y la sombra, las percepciones sensoriales y las cualidades de la material y que condicionan en parte el juego con piezas sueltas.  
     Además categorizan los cinco elementos como piezas sueltas: la tierra, el agua, el fuego, el aire y el éter.
     Al final del libro, en el capítulo 9, hay un recopilatorio de propuestas intangibles con estos cinco elementos que son maravillosas. 
     Se trata de otra visión muy interesante que amplía el juego con piezas sueltas por lo que es un libro también muy recomendable. 
     Hice otra reseña cuando me leí el primer libro que también os dejo por aquí por si queréis leerla.