domingo, 26 de enero de 2025

OTRO MÁS

 


     Mi salud ya me va dejando leer y estar un ratito sentada al ordenador, así que ahora además de televisión y móvil, puedo hacer algo más en casa. 

     Este libro lo compré en 2020 y lo leí, pero he de reconocer que me resultó muy denso y no acabó de convencerme. Pero por ciertas circunstancias, he vuelo a leerlo y esta vez me ha gustado más.

     De todas formas no es un libro muy ameno, ni corto. Es un libro largo y denso, pero es que hablar del cerebro no es sencillo. No es práctico, sino teórico y claro, eso se nota. Hay que leerlo con tiempo, con calma y bien despierto.

     Aún así creo que es muy interesante porque saber cómo aprendemos y sobre todo con evidencias científicas, es muy necesario en estos tiempos. 

        Habla de la importancia de la evocación a la hora de estudiar, de la memoria, de cómo la memoria de trabajo (función ejecutiva) es sensible al estrés y a la ansiedad y que es un factor a tener en cuenta ya que suele estar presente en muchas dificultades de aprendizaje. También hace referencia a las emociones, a la sorpresa, a la curiosidad, a la motivación, a las expectativas, al aprendizaje social, el autocontrol, la autorregulación emocional (estas dos últimas ideas me han gustado y creo que son importantes para el cole).

     Una parte en la que he parado bastante es en la de la importancia de la evaluación y es que últimamente, este tema me llama bastante, porque creo que no le acabamos de dar la importancia que tiene y que no la hacemos en condiciones.  

     El capítulo final lo dedica a "los mitos del aprendizaje" y es muy interesante. 

 

2 comentarios:

  1. Es verdad que es un libro para leer con papel y boli y la cabeza despejada.
    Me sumo al 100% de las reflexiones que haces.
    Y ahora… a seguir mejorando ese cuerpo!

    ResponderEliminar
  2. Gracias, poco a poco, es cuestión de tiempo, pero pudiendo leer se lleva mejor

    ResponderEliminar