martes, 1 de abril de 2025

ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

 


     Como publiqué ayer en mis redes sociales, anoche vi este documental de Movistar plus en el que se habla de las altas capacidades y es verdad que como se dice no estamos preparados los docentes para identificarlas, pero al igual que no estamos preparados para identificar otros muchos tipos de dificultades. 

      También se habla bastante en el documental sobre cómo no está preparado el sistema educativo para atender a estos niños, y tengo que darles toda la razón, pero insisto, no solo no estamos preparados para atender a estos niños, sino a muchos de los que acuden a nuestras aulas a diario. 

      Y es que cuando a veces hablo de recortes en educación, hablo de las auxiliares de educación especial que no llegan a las aulas (dos cursos llevo yo sin que llegue la que tenía que estar en mi clase), hablo también de los recortes sobre todo en los especialistas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje que suelen ser los que ayudan a los niños con dificultades, pero también hablo de los recortes en la formación del profesorado, cada vez se nos ofertan menos cursos o los que se ofrecen están muy relacionados con la competencia digital y otros temas que a veces nada tienen que ver con la realidad de los colegios. 

     Nos llegan al aula niños que vienen de otros países sin el idioma castellano y que desde el primer día los tenemos en el aula y nos tenemos que apañar como podemos, nos llegan alumnos con diagnósticos ya antes de llegar al cole, pero de los que tampoco se nos dan muchos más desde el sistema sanitario, tenemos niños de psiquiatría infanto juvenil con los que no sabemos cómo tratar, nos llega alumnado con TEA del que desconocemos mucho, o incluso alumnado con discapacidad visual y desde el primer momento te ves perdidísimo. 

      Sobre la falta de coordinación del sistema sanitario con el sistema educativo daría para hablar también largo y tendido. Y es que entiendo que esta posibilidad no se hubiera barajado hace algún tiempo, pero hoy en día creo que sería totalmente necesaria, ya que si no es por la buena voluntad de las familias no sabes nada de lo que sucede con algunos de tus alumnos cuando además hay cosas muy importantes. 

     Y qué hacemos ante todas estas situaciones, pues pedimos ayuda a otros amigos docentes que estén en situaciones similares o a amigos orientadores (cuánto me ha ayudado Edna a mí), psicólogos o incluso médicos, o buscamos formación en las redes que muchas veces tenemos que pagarnos, o nos dedicamos a comprar libros para investigar que también cuestan dinero. 

     Y todo esto si tienes voluntad de hacerlo. 

     Y es que como bien decía al principio, y concretando un poco más en mi persona, estudiamos para ser maestros de educación infantil, que aquí habría mucho que hablar también de la formación recibida en la carrera, pero este no es el tema ahora mismo, nos preparamos para ser maestros de educación infantil, creemos que controlamos lo que pasa de 3 a 6 años (porque del 0 a 3 se olvida también), pero se nos prepara para ese "niño tipo" y "cole perfecto" (algo que no existe), no se nos prepara para lo que de verdad nos encontramos en los coles cuando llegamos a trabajar. 

      No estamos preparados para atender a las diferencias individuales de los niños en los centros escolares, y sé que esto puede llevarme muchas críticas (que como digo siempre es mi blog y escribo lo que quiero), lo primero porque no estamos formados y lo segundo porque no se cuenta con el profesorado suficiente. 

     Y la realidad de muchas de nuestras aulas es que tenemos veintidós realidades diferentes como decía alguien en Twitter hace tiempo y no entendemos a muchas de ellas ni estamos preparados para actuar, y actuamos con todo nuestro cariño porque queremos atenderlos, pero muchas veces no lo conseguimos.

     Así que sí, no estamos en el sistema educativo preparados para atender a los alumnos que presentan altas capacidades, pero tampoco lo estamos para atender a otros muchos niños con otras circunstancias de vida. 


martes, 25 de marzo de 2025

EL PRIMER AÑO DE VIDA

 


-La de la foto soy yo al nacer-

     Hola a todos, hoy vengo a contaros unos detalles de mi vida que algunos conocéis y otros no y que han determinado mi momento presente.

     Además quiero haceros conscientes de la importancia del primer año de vida de los niños y cómo lo que sucede en el mismo va a condicionar su desarrollo posterior, que muchas veces se nos olvida y ahí radica todo el futuro.

     También vais a entender por qué me formo tanto en psicomotricidad, en movimiento y en sensorialidad entre otras cosas, y es que hay dos razones para ello. 

     La primera razón es porque cada vez estoy más convencida que los niños que tienen una buena integración sensorial, un desarrollo motor adecuado, unas funciones ejecutivas bien desarrolladas y un control de su movimiento, serán los que menos dificultades tengan en posteriores aprendizajes y que estos son la base de todo y la segunda razón es porque yo soy el claro ejemplo de esta "mi teoría" y eso que no estoy muy mal del todo (algunos llegados a este punto os estáis riendo pensando en cómo estoy).

     Pero vamos al lío.

    Nací el 6 de septiembre de 1974, hace 50 años (camino de los 51) y fui la primera en llegar a mi casa, soy la hermana mayor. 

     En aquel momento no existían todavía las ecografías y se desconocía todo sobre el bebé que estaba dentro (yo), de hecho, todo el mundo les decía a mis padres que iba a ser un chico y hasta tenían un nombre, iba a ser José Ramón, pero llegado el momento del parto salió una nena y además no salió fácilmente, siempre tan original, qué le voy a hacer y como dice Shinova en una canción que me marca bastante últimamente "he sido complicado desde el nacimiento" 😉.

     No se dieron cuenta de que no tenía una buena posición para salir y fue un parto de nalgas lo que conllevó que como no tuvieron mucho cuidado, las caderas se desplazaron de su sitio (esto tiene un nombre técnico, pero no nos interesa).  
     
     A los tres o cuatro días de nacer ya les dijeron a mis padres que tendrían que colocarme un aparato para poder solucionar el problema, que igual lo llevaría durante un mes o así, pero que sería poco tiempo, así que por supuesto me bautizaron a los pocos días de nacer antes de ponerme el aparatejo aquel, lo importante es lo primero. 

     Qué cosas tiene la vida, bautizarme tan pronto para acabar apostatando, que por cierto fue en ese momento, al solicitar mi partida de bautismo cuando descubrí que me habían bautizado tan rápido. Sigo que me despisto del tema, pero si os animáis a apostatar es un proceso sencillo y os puedo orientar 😁.

     Un inciso voy a hacer aquí. Las fechas que voy a ir poniendo no son exactas del todo pues mis padres no acaban de ponerse bien de acuerdo en ellas, hay ciertas lagunas mentales sobre mí, creo que eso de que el cerebro nos engaña con nuestros recuerdos menos agradables, aquí se nota claramente. 

     Me colocaron esa férula de la que en un momento de mi vida conseguí el nombre tras mucho buscar un especialista médico que conocía, pero ninguna imagen pues ya no se usan, pero por la descripción de mis padres y el dibujo de mi padre se asemeja a una ranita cuando la vas a diseccionar en la clase de laboratorio, esa era yo tal cual.

     Tenía una base rígida debajo de mi cuerpo (tipo una bandeja) y unos anclajes que me agarraban por diferentes partes del cuerpo y que se iban adaptando a mi crecimiento. Consecuencias de esto: muchas visitas médicas de las que no existe ningún registro (es curioso, solo tengo una especie de cartilla de traumatología y ortopedia donde se pone las fechas y cuándo me dan el alta, pero nada más, en cambio en el de mi hermana Nuria que nació sin problemas un año y medio más tarde pone observaciones), no tuve lactancia materna y tomé biberones, el contacto físico no fue el habitual de un bebé (imaginar lo complicado que era cogerme o tocarme), mi posición siempre era boca arriba, la visión era muy limitada también, no podía moverme mucho por no decir nada, por supuesto no gateé con lo importante que es y directamente pasé de posición semitumbada a estar de pie y caminando, ya que además caminé sola muy pronto, no me comí las porquerías del suelo para inmunizarme y por no hablar de la pena que me imagino que le daba a todo el mundo que me veía, pero eso no me lo cuenta nadie. 

     Pero sigo, lo que iba a durar un mes o poco más, acabó siendo unos 7 u 8 meses (aquí el baile de fechas) así que os podéis imaginar la cantidad de carencias que esto conllevó, pero claro, lo importante era colocar las caderas en su sitio, que por cierto si os lo preguntáis, todos los especialistas alucinan de que estén tan bien colocadas y que nunca me hayan dado problemas con la de "taritas" que tengo 😄.

     Yo nunca había sido consciente de toda mi historia, de hecho sabía que había nacido de "nalgas de caderas" como se suele decir y que llevé un aparato, pero es verdad que nunca había preguntado más sobre el tema, pero hace muchos años (igual unos 25) en un curso de la universidad de verano de Teruel, una ponente al verme sentada en el suelo y corriendo, ya me hizo unas preguntas que me hicieron tener curiosidad y que al finalizar el curso pude entender y tener una conversación muy interesante con ella, pero ahí se quedó sin más, hasta que mi fisioterapeuta que me conoce a la perfección, haciéndome un estudio podológico, me observó algunas cosillas que nada tenían que ver con el tema y que luego me contó, así que empecé a preguntar a mis padres y después cuando llegué al departamento de autoinmunes, necesité más respuestas todavía. 

     Pero hubo otro momento que me hizo pensar y que lo he recordado este fin de semana en Andorra en las V jornadas de psicomotricidad y comunicación y recordé cómo la vez anterior que estuvimos allí, había que hacer unos juegos en la sala de psicomotricidad de dejarse caer, de confiar en los otros, de reaccionar con los ojos tapados y cómo en aquel momento (de esto hará ya unos 10 años) me di cuenta también de que la gente lo hacía y yo no era capaz, de hecho era una situación angustiosa y ahí también empecé a pensar en que algo pasaba. 

     Desde aquel momento no he parado de preguntar y de enlazar mi historia y digo enlazar porque con toda la información de la que dispuse, pude justificar muchas de las cosas que me pasaban desde niña. 

     Tengo problemas con los reflejos primitivos porque no los integré adecuadamente en su momento (esto daría para otro post, pero os imagináis todo lo que me pasa, si lo googleáis, cumplo todos, pero mi cerebro ha sabido compensar muy bien), problemas de salud de naturaleza autoinmune que relacionan con esa falta de inmunidad del primer año aunque no está demostrado, problemas de control de movimiento (aquí mis más cercanos saben de lo que hablo, cuántas veces me he oído que parecía hiperactiva o que tenía el baile de san Vito, no puedo estar quieta o inactiva y eso es lo que más me ha costado asumir de mi enfermedad y la primera razón para hacer terapia psicológica para aprender a parar y no martirizarme por hacerlo), problemas de lateralidad, problemas vestibulares, problemas con la visión periférica y otros de tipo optometrista, problemas de orientación (google maps y yo no somos amigos), miedos no habituales, problemas de contacto físico, yo era feliz en época postpandemia, nada de besos, ni entrelazar manos, ni abrazos, era mi estado perfecto. Aquí voy a pararme un poco que sé que algunos no me conocéis y os estaré generando ciertas dudas.  

     Hablo de contacto físico porque no me gusta nada lo de los saludos tocándose, me molesta y mi cuerpo no reacciona nada bien (si estás muy atento lo ves), y ya desde pequeña lo manifestaba y a mis padres les dejaba a veces avergonzados, que no entiendo por qué ya que creo que a los niños no se les debería de obligar a tener estos contactos, pero ese es otro gran melón que en algún momento como sociedad habrá que abrir. Sigo con mi historia, al final lo hago por una cuestión de educación si me veo obligada a ello (los que me quieren y me conocen desde siempre evitan estas situaciones conmigo, a excepción de dos brujas que cuando nos vamos de viaje esperan a que esté en la cama para venir a abrazarme, ¿os reconocéis Mónica y Sonia? o me apretujan en cuanto que pueden, eso sí, me avisan que ya nos conocemos mucho), hay momentos en los que tengo que dar abrazos y lo hago, pero lo pienso antes de hacerlo, es como si le dijese a mi cuerpo que vamos a hacerlo, pero soy consciente de que hay que hacerlo y además mi cabeza dice que lo haga aunque mi cuerpo diga que no, pero solo me sale con las personas a las que quiero y me son muy cercanas (ahora os imagino observándome cuando nos veamos, os aviso que disimulo muy bien, muchos años de práctica). Además, como persona adulta tengo contacto físico del que estáis pensando, pero os aseguro que no es como el vuestro, no voy a dar más detalles. La gente que toca mucho, me invade, me cuesta relacionarme con ellos, no me caen bien por lo general y me supone un gran esfuerzo, pero si me comprenden y llegamos a entendernos podemos llevarnos bien y querernos, ¿te recuerda a algo Íñigo? 

     Pero ya vale, que parece que este es el mayor de mis problemas y no lo es, lo que pasa es que socialmente es el más complicado de llevar. 

     Otra cuestión que no se explican muy bien algunos especialistas es cómo no he tenido problemas en mi escolaridad con todo este historial de "desventajas", pero creen que es porque tengo un cerebro que ha sabido compensar perfectamente y que yo he sabido adaptarme a las situaciones, algo bueno tengo que tener 😝. 

     Y sí, soy maestra de educación infantil y los peques me abrazan, me achuchan, me pegan los mocos, me tosen encima, vienen llorando buscando consuelo y otras "maravillas" que los infantiles conocéis, y ahora estaréis pensando y qué haces, pues les respondo, le digo a mi cuerpo que deje de controlarme, que hay que acompañarles en esos momentos y lo hago, además ellos no notan las reacciones de mi cuerpo tanto como vosotros y he aprendido a darle órdenes rápidas a mi cerebro en esos momentos. Todo es entrenable. Pensad que estamos hablando de milésimas de segundo, que esto mi cerebro y mi cuerpo ya lo tienen aprendido, no es algo que yo haga conscientemente, aunque algunas veces sí.  

     Como veis soy una joyita, y como decía un amigo mío con mucho cariño "si te sigues vendiendo así no te vamos a encontrar un novio nunca", gracias Luis por estas maravillosas palabras. 

  Y sí, me lo tomo con humor como todo lo que me sucede últimamente, porque bastante tengo ya como para no reírme de mí misma, además "conocerse es quererse" 🤓. 

     Así que si todavía pensáis que es una tontería no valorar el desarrollo de los peques en su primer año de vida (y hasta los seis, pero estamos hablando de este), estáis muy equivocados, aquí veis qué puede pasar si existen complicaciones y no es necesario que sea una situación como la mía, cualquier "desviación" del desarrollo habitual trae consecuencias. No dejemos pasar nada por alto, cualquier cosa que observéis en los peques hay que valorarla e intentar compensar posibles dificultades. 

     Y por qué la importancia de la psicomotricidad, el movimiento y la sensorialidad como os decía al principio, pues porque son las principales fuentes de conocimiento y de interiorización de nuestro cuerpo y del entorno, de nuestra forma de relacionarnos, de comprender el mundo, la base de casi la totalidad de los aprendizajes, y de muchas otras cosas más. 

     No nos olvidemos en las escuelas de estos ámbitos de nuestra vida tan importantes para todo, más sesiones de psicomotricidad, más momentos de juego en la naturaleza, en el parque, más momentos de columpios y equilibrios, de trepar, lanzarse, subir y bajar, más momentos en el patio de recreo con unos objetivos, más momentos de juego, más momentos de bailes y risas, más momentos de movimiento de todo tipo, más momentos de exploración y de trabajo con los sentidos (con todos, hay más de 5 sentidos y nos olvidamos de algunos muy importantes). 

     Y sobre todo, menos momentos de pantallas que nos están haciendo mucho daño y ya nos daremos cuenta, pero es otro melón. 

martes, 11 de marzo de 2025

¡ A FLISATEAR !


     Todos sabéis de sobra lo que opino de los libros de esta colección de esta editorial porque ya he escrito reseñas anteriores de algunos de ellos. 

     Alguien me dijo que parecía un ataque a las personas que los habían escrito, y nada más lejos de mi intención.

     Conozco personalmente a algunas autoras y son grandes profesionales que además han tenido la valentía de escribir un libro con toda su ilusión.

     Pero que además lo que publico es mi opinión personal, la de alguien ya con cierta edad, con 26 cursos a mis espaldas y con mucha experiencia y demasiada formación y que por supuesto no tienes que compartir, faltaría más.

     De hecho, a mis alumnas de la preparación de oposiciones en la que colaboro, entre otros libros, les recomiendo algunos de esta colección.

     Dicho esto, vamos con el libro que acabo de leer.

     Está muy destinado a la mesa flisat, pero aunque no la tengamos, pueden aprovecharse ideas y la esencia de la invitaciones o propuestas y de sus mesas temáticas pueden sernos de utilidad. 

     En el segundo capítulo habla de cómo organizarlas y aquí voy a pararme un momento. 

     Últimamente veo cómo actuamos por inercia a veces, con prisas, sobre la marcha, copiando de las redes sociales sin profundizar, sin pararnos un momento a pensar y creo que la planificación de cualquier actividad dentro de nuestras aulas debería de ser un momento de vital importancia teniendo en cuenta las características e intereses de nuestros niños. 

     Y sí, parece obvio, pero se ven muchas cosa el día a día de nuestras aulas. Bravo Dánae por darle la importancia que se merece y contarnos cómo algo que en la foto parece tan sencillo, lleva su tiempo previo. 

     Otro factor importante es la selección de materiales, es importante que sean de calidad, y eso que he de reconocer que yo soy una "fan" de esas app chinas donde compramos barato, pero cada vez lo hago menos o solo para materiales de vida corta y apuesto por materiales de calidad que además a la larga duran más. 

     Os animo a seguir a Dánae en instagram @flisateados si no lo hacéis ya, pues es una cuenta de las imprescindibles y ya sabéis que ya he dicho que estos libros me parecen un poco recopilatorio de sus cuentas, pero es que se trata de cuentas bonitas para seguir.        

         


jueves, 6 de febrero de 2025

PARTICIPACIÓN EN #CHARLACONINGRID

 



      Muchos ya sabéis que el domingo 2 de febrero participé en #CharlaConIngrid para que el #claustrovirtual me conociese un poquito más. 

     Hablamos sobre mí, sobre las enfermedades autoinmunes, sobre mi formación, sobre mi trabajo y sobre este blog. 

     Estuve muy cómoda charlando con Ingrid a la que agradezco muchísimo esta invitación, lo primero por poder participar en sus charlas y que el #claustrovirtual me pueda conocer y lo segundo por colaborar en que este tipo de enfermedades dejen de ser invisibles. Tenemos que hablar de ellas, contar cómo nos sentimos, cómo nos afecta a la vida laboral o a todo en general.

    E insisto en que cuando hablo de invisibilidad a lo que me refiero es a que aparte de que somos un tipo de enfermedades poco conocidas, poco investigadas y muy complicadas la verdad, algunas veces tenemos brotes y otras estamos en remisión, que significa que no estamos tan mal, y digo tan mal, no que estemos bien

Yo me he acostumbrado a los momentos que estoy en remisión o que no me encuentro demasiado mal, y los aprovecho para viajar, salir y exprimir al máximo el tiempo lo que puedo, por eso hay personas que no entienden que luego otras veces no pueda moverme de casa. Por eso hoy me puedes ver tan contenta por la calle, viajando, saliendo a cenar y pensarás que estoy perfectamente, pero probablemente, el día siguiente tenga que estar en casa descansando o incluso a los dos días puede ser que haya un brote y tenga que estar de baja y no poder ir a trabajar. 

                                         

También es invisible porque en apariencia física a muchos no se nos nota que estemos enfermos. Además muchas personas no comprenden que a veces esté bien y otras veces esté mal y tampoco se llegan a hacer a la idea de cómo nos afecta interiormente a muchas partes de nuestro cuerpo: músculos, huesos, tejidos, órganos, como se dice popularmente “la procesión va por dentro”.

A raíz de esta charla, ha habido personas que me han escrito felicitándome, dándome las gracias por visibilizar esta situación o simplemente diciéndome que ahora comprenden un poquito más a alguna persona que tienen cerca. He recibido muchos mensajes bonitos.

                                         


Pero ha habido algún mensaje en los que me han dicho que se sentían identificadas conmigo, pero que no tenían mi valentía para contarlo.

Tengo que decir que estos mensajes me hacen seguir hablando sobre mi enfermedad y lo que pasa, pero que no soy ninguna valiente, simplemente soy una persona que desde hace unos años queda definida por unas enfermedades autoinmunes y lo único es que tengo el propósito de que empiecen a ser visibles, que no se nos cuestione, que dejemos de ser desconocidas, que se nos comprenda.

Actualmente estoy de baja por pericarditis, algo que suele durar un mes en una persona sin este tipo de enfermedades, pero que a mí me duró hace seis años unos cinco meses en curarse y ahora mismo ya voy por dos meses y lo que queda, pero además tengo otros síntomas que no se sabe bien a qué corresponden, vamos, un completo.

Pero por si no fuese bastante con todo lo que pasamos, aquí se junta el problema de la sanidad pública. Yo soy de MUFACE porque me "obligaron" a serlo en el momento en que saqué la plaza de maestra, pero dentro de la mutua elegí la sanidad pública por convicción y por que creo que a pesar de todo, es la mejor. También he de decir que en la privada no me aceptarían 😁

Pues hay especialistas que nos controlan en los plazos establecidos, pero otros no. La última vez que tuve que ir al reumatólogo una cita de tres meses se convirtió en año y medio y así con otros tantos especialistas.

Ahora mismo mi médica de familia y la cardióloga me han derivado urgente a varios servicios y han considerado que no lo soy, que puedo esperar.

Y qué pasará, pues que cuando me toque la visita, probablemente yo esté mejor y todo salga bien, así que volverán a no considerarme prioritaria para nada.

Ni nuestros propios especialistas médicos nos comprenden muchas veces, yo he llegado a pensar alguna vez que incluso dudaban de mí. En ocasiones me han dicho "tu analítica está perfecta" y entonces ya no van más allá.

Y ya no os cuento cuando nos lanzamos a solicitar la discapacidad o la adaptación al puesto de trabajo, porque sí, se nos considera discapacitados e incluso con altos porcentajes en muchos casos. Son ambos procesos latosos, se tarda mucho en conseguir el "papelito que te ponga esa etiqueta", luego hay que tener suerte y que en el centro de trabajo te acepten lo que allí pone, en fin, otra parte como veis llena de complicaciones porque no se nos conoce, SOMOS INVISIBLES.

Os dejo aquí abajo los enlaces a la charla por si no la pudisteis escuchar el domingo en directo.
También os dejo la entrada en mi blog a la que hicimos referencia un par de veces y en la que yo hablo de mi enfermedad por si no la habéis leído.




martes, 28 de enero de 2025

Las #CharlasEducativas


     Hace unos días participé por primera vez de forma no pasiva en las #CharlasEducativas de Twitter (si, lo sé, ahora no se llama así, pero para mí siempre será la red del pajarito).

     Envié un audio con lo que me habían supuesto durante los 5 años que se celebraban y hubo un sorteo entre los participantes y resulté agraciada, así que gané este libro que tenía pendiente de comprar para leerlo. 

     Este libro nos descubre cómo a través de las redes sociales, y más en concreto Twitter, se lleva a cabo un aprendizaje ¿informal? 

     Consta de tres partes:
  1. En ella se cuenta qué es el aprendizaje informal o qué es lo que se está creyendo que es hasta este momento y cómo se valora.           
  2. Se detiene ya en esta red en concreto, en qué es y cómo surgió el #claustro virtual y posteriormente las #CharlasEducativas
  3. Se profundiza en esas #CharlasEducativas y se hace un recopilatorio de las opiniones de personas que comparten que son "lugar de encuentro, comunidad, aprendizaje, intercambio de información y otras ideas". 
     Como bien se dice en el libro "un claustro que no tiene fronteras, que es flexible, dinámico y abierto a todos y todas 24 horas al día, 365 días al año". #claustrovirtual                 

     Por si no conocéis a Ingrid Mosquera, la autora del libro os dejo por aquí sus contactos y os recomiendo echarles un ojo y escuchar algunas de esas charlas. 

Instagram

Twitter Ingrid

Twitter Charlas Educativas

Youtube

Wakelet

Genially

     Creo que ya no tenéis excusa para conocerla.

     Además se trata de un libro solidario, investigad por qué.

     Y acabo contando un secreto que me hace mucha ilusión. 

     El próximo domingo día 2 de febrero, participaré de forma activa en esas #CharlasEducativas hablando de todo un poco, así que todos a conectarse y a escucharme. 
 

domingo, 26 de enero de 2025

OTRO MÁS

 


     Mi salud ya me va dejando leer y estar un ratito sentada al ordenador, así que ahora además de televisión y móvil, puedo hacer algo más en casa. 

     Este libro lo compré en 2020 y lo leí, pero he de reconocer que me resultó muy denso y no acabó de convencerme. Pero por ciertas circunstancias, he vuelo a leerlo y esta vez me ha gustado más.

     De todas formas no es un libro muy ameno, ni corto. Es un libro largo y denso, pero es que hablar del cerebro no es sencillo. No es práctico, sino teórico y claro, eso se nota. Hay que leerlo con tiempo, con calma y bien despierto.

     Aún así creo que es muy interesante porque saber cómo aprendemos y sobre todo con evidencias científicas, es muy necesario en estos tiempos. 

        Habla de la importancia de la evocación a la hora de estudiar, de la memoria, de cómo la memoria de trabajo (función ejecutiva) es sensible al estrés y a la ansiedad y que es un factor a tener en cuenta ya que suele estar presente en muchas dificultades de aprendizaje. También hace referencia a las emociones, a la sorpresa, a la curiosidad, a la motivación, a las expectativas, al aprendizaje social, el autocontrol, la autorregulación emocional (estas dos últimas ideas me han gustado y creo que son importantes para el cole).

     Una parte en la que he parado bastante es en la de la importancia de la evaluación y es que últimamente, este tema me llama bastante, porque creo que no le acabamos de dar la importancia que tiene y que no la hacemos en condiciones.  

     El capítulo final lo dedica a "los mitos del aprendizaje" y es muy interesante. 

 

viernes, 10 de enero de 2025

MÁS LECTURAS

     Mi cuerpo ya me va permitiendo leer unos ratitos, así que los estoy aprovechando para ver si avanzo algo con mi "torre de pendientes".


     El primero que he leído ha sido este de las hermanas Abelleira que si no las conocéis, id corriendo a leer sus libros.

     Ya hice alguna reseña anterior de otros libros suyos y aún me quedan pendiente otros dos, pero ahora voy a hablar de "La escuela del ser y del querer (ser)".

          Todos los que trabajamos con niños, y sobre todo pequeños, estamos observando muchos cambios en sus características, hábitos y demás y al final todo esto se refleja en las aulas. 

     Comparto con ellas totalmente la idea de que tenemos que replantearnos nuestro trabajo, volver a muchas cosas y dejar de lado otras. 

     Hay que volver a la escuela nueva, al niño como centro, como protagonista absoluto de todo el proceso, que me da la impresión de que últimamente a muchos se nos está olvidando en algún momento.

     Existe un "déficit de naturaleza" como lo han llamado algunos autores y en este libro, las hermanas Abelleira también lo ven, pero además ellas usan la palabra "natural" para abarcar mucho más, otro concepto que hay que tener en cuenta. En la escuela urbana, en muchas ocasiones nos encontramos con niños que no tienen contacto con la naturaleza y esto les afecta a nivel de salud y de conocimientos. 

      Otra idea que es extraído del libro es que no todo es perfecto como en Instagram o en otras redes sociales, somos humanos y fallamos y ahí está la esencia. Cuántas veces intentamos realizar algo que hemos visto en redes y no nos queda igual, pero no pasa nada, el error es aprendizaje y si el proceso ha sido el perseguido, el objeto final a veces es lo de menos.

     Como siempre un libro más que recomendable para leer, al igual que todos los de estas autoras. Os dejo  la entrada que hice a dos de sus otros libros por si os apetece leerla. 

Hermanas Abelleira



     El siguiente libro, lo compré rápidamente cuando lo vi recomendado en redes ya que hay uno anterior que me gustó.
     Las autoras vuelven a introducirnos de lleno en las piezas sueltas, esas que como dicen ellas "sin ser nada, pueden serlo todo", pero esta vez van más allá. 
     Tras jugar con ellas y haber caído en sus manos unos textos de Simon Nicholson el autor de la teoría de las piezas sueltas, se dan cuenta de que se puede avanzar y sobre todo con niños algo mayores, a partir de los 5 o 6 años.
     Hablan de otros "elementos" a tener en cuenta que son la materialidad de los objetos, la luz y la sombra, las percepciones sensoriales y las cualidades de la material y que condicionan en parte el juego con piezas sueltas.  
     Además categorizan los cinco elementos como piezas sueltas: la tierra, el agua, el fuego, el aire y el éter.
     Al final del libro, en el capítulo 9, hay un recopilatorio de propuestas intangibles con estos cinco elementos que son maravillosas. 
     Se trata de otra visión muy interesante que amplía el juego con piezas sueltas por lo que es un libro también muy recomendable. 
     Hice otra reseña cuando me leí el primer libro que también os dejo por aquí por si queréis leerla.


viernes, 20 de diciembre de 2024

OTRO DE TEA

 


     Mi amiga Ana me recomendó varios libros para aprender sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero la verdad es que los fui dejando porque en ese momento quería profundizar en otros temas, pero debido a que trabajo con alumnos con TEA y seguiré haciéndolo ya que mi colegio es centro de atención preferente a alumnado con este trastorno, es un tema que nunca desaparecerá.

     Varios de los libros me los pasó en versión ebook y como me cuesta leer así, lo que hago es que les hecho un ojo y si me parecen interesantes, me los compro en papel, y eso es lo que hice con este. 

     La autora trabaja en un aula TEA en Andalucía y lo que escribe en el libro surge de un grupo de trabajo. 

     Presenta rutinas y talleres para desarrollar habilidades importantes en el desarrollo de los niños con TEA que después tendrán que ser adaptadas por cada profesional para el trabajo en concreto con sus niños.

     Hay algunas cosillas que son referidas a Andalucía como normativa y más, pero es similar en algunos aspectos con la nuestra. 

     Presenta quince talleres que son perfectos para llevarlos a cabo en las aulas TEA y en el resto de forma coordinada.

     Aunque es un libro de 2013, nada actual, es muy práctico y útil. Totalmente recomendable. 

LECTURAS PENDIENTES


     Tenía pendientes escribir por aquí unas pequeñas reseñas de los últimos libros que me había leído y hoy ha sido el día, esperando a poder empezar a leer cómodamente y avanzar en la torre de pendientes.


     El primero es este que compré por el tema de funciones ejecutivas al que últimamente le estoy dedicando tiempo y me estoy formando. 

     Es un libro muy pequeño y se lee en un momento, pero es muy flojete, además no trata el tema que a mí me interesaba.

     Explica, a través de experiencias de aula, las habilidades cognitivas con ejemplos y cómo trabajarlas y además da recomendaciones, pero ya os digo que no merece la pena. 



     El segundo no me lo compré yo, me lo prestó mi amiga Clara para que me lo leyese de cara a preparar los temas 16 y 17 de oposiciones.

     Es un libro muy práctico. Combina partes de teoría con partes de práctica y con experiencias de aula. Todo además desde un enfoque inclusivo, un enfoque DUA. 

     Aparte de venirme muy bien para preparar los temas ya que he sacado cosillas, me ha gustado mucho y he sacado otros aprendizajes bastante interesantes. 

     Es un libro recomendable. 



jueves, 19 de diciembre de 2024

RELIGIONES FUERA DE LA ESCUELA PÚBLICA


     Hoy vengo a compartir con vosotros un pensamiento que lleva tiempo dando vueltas por mi cabeza. 
     Estar con la baja en casa de reposo y sin poder hacer casi nada, hace que tengas más tiempo para pensar. 

     Para comenzar os dejo un párrafo de la Constitución española de 1978. 

Título I. De los derechos y deberes fundamentales 
Capítulo segundo. Derechos y libertades 
Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas 
Artículo 16 
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. 
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. 
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. 

      En teoría somos un país laico ya que como dice la constitución “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, pero es verdad que tenemos un pasado en este país y que está costando mucho cambiar algunas cosas y que luego existen las “interpretaciones personales”. 

     Según este artículo de la constitución, nuestra escuela pública también debería de ser laica, una escuela para todos y todas y aquí es donde comienzan mis reflexiones. 

     Últimamente se nos ha atacado a los maestros de “adoctrinar” en temas que son derechos, que implican igualdad, salud mental u otros, pero nadie habla de cómo las religiones sí que están adoctrinando dentro de nuestras escuelas. 

    Somos muchos los maestros y las familias que abogamos por sacar la religión de las escuelas, todas las religiones, no solo hablo de la católica, hablo de todas las que imparten clase dentro de la escuela que son varias. 

     Algunos de vosotros, seguro que cuando se habla de religión en la escuela pensáis en la católica porque se supone que es la mayoritaria en nuestro país, pero en los coles tenemos evangélica, islámica y alguna más. 

    Y aún os voy a dar otro dato que seguro que desconocéis. 

     Las religiones son un caos para la organización de los centros, vienen cuando a ellas les va bien y tienes que aceptarlo, tienes que organizar tus horarios en función de ellas, pero no siempre es posible y en muchas ocasiones, los alumnos de evangélica se van de su clase en matemáticas o en inglés o los de islámica en las horas de ciencias, perdiendo horas de ciertas áreas que después se evalúan. 

     Pero a lo que iba mi reflexión, no sé qué pasa que llegan estas fechas, llega el mes de diciembre y todos nos volvemos locos. 

     Vemos belenes montados en las entradas de algunas escuelas públicas, adornos en los pasillos y árboles de navidad con símbolos religiosos, visitas de los pajes reales, de papá noel o de los reyes magos y un sinfín de cosas más, pero el “top” se lo llevan los festivales esos a los que se les cambia el nombre de festival de navidad por festival de invierno, pero se cantan y bailan villancicos religiosos y que sinceramente en mi opinión, solo sirven para entretener a las familias porque la inmensa mayoría de los niños lo pasa fatal ante esa exhibición en público, por no hablar ya de el tiempo que se emplea en ensayar algo que sinceramente no sirve para nada y por no hablar de los niños con dificultades, insisto, hay otras formas más significativas para los niños de participar las familias de la escuela

     Durante todo el año hablamos de respetar la individualidad de cada uno de nuestros niños, pero llegados al mes de diciembre, parece que se nos olvida, y no solo es en este momento, he visto ofrendas a la virgen del Pilar en algunos centros, celebraciones para los santos, etc. 

    Nos olvidamos que en nuestras clases hay niños de religión católica, islámica, evangélica, o de cualquier otro tipo de credo o religión y sí también estamos los que no tenemos ninguna. 

     Siempre he abogado por la necesidad de sacar la religión fuera de las escuelas, pero es verdad que fui creciendo y además tomé la decisión personal de renegar de la iglesia católica, sí, para los que no lo sabéis, hace unos años tomé la decisión de apostatar. 

    A lo mejor este es un factor que me influye también bastante porque yo misma soy una de esas personas que me siento mal cuando veo símbolos religiosos dentro de la escuela, porque no es su lugar, para eso están los diferentes lugares de culto: mezquitas, iglesias,… 

    Pero además hay otro tema relacionado y que también me llama la atención. 

    Alguna vez cuando he hablado de este tema, hay personas que me dicen “claro te quejas de la navidad, pero no de que te den vacaciones”, dejando a un lado el tema las vacaciones de los docentes que creo que está ya demasiado machacado y sobre el que lo único que tengo que decir es tengo las vacaciones que me merezco y ojalá todos tuvierais las mismas que yo

     Pero además que yo preferiría tener unas vacaciones en febrero para poder viajar barato o en abril o mayo para disfrutar del buen tiempo y también sin dejarme la mitad de mis ahorros. 

    Pero esto es otro tema del que si queréis podemos hablar otro día. 

    A lo que voy hoy es que claro que me gustan las vacaciones de invierno, todas las vacaciones me gustan como a todo el mundo, pero no me gusta que todas las festividades escolares estén relacionadas con festividades religiosas, sin tener en cuenta el cansancio de los niños, lo descompensados que están los trimestres, y tantas otras cosas, pero bueno que me desvío del tema que aquí lo que venía a decir es que la escuela pública es laica y esto se nos está olvidando llegados a estas fechas. 

     No olvidemos que la escuela pública es de tod@s y para tod@s




domingo, 8 de diciembre de 2024

SOY "LA PUPAS" O CÓMO VIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA AUTOINMUNE


      Hoy voy a escribir sobre algo que no tiene nada que ver con la educación, pero que hace mucho tiempo que llevaba en la cabeza, ya que en los últimos tiempos, muchas personas me han preguntado por qué publico sobre mi enfermedad o cuento todo lo que pasa con mi salud. 

      Hace unos años, no muchos la verdad, me diagnosticaron artritis reumatoide (entre otras), una de esas enfermedades autoinmunes invisibles y luego contaré por qué lo es. 

      Hay que saber que una enfermedad autoinmune nunca viene sola, siempre suele venir acompañada por otras más que debutan en el mismo momento o más adelante, lo que al final hace que seamos pacientes de muchos especialistas diferentes y con sintomatologías muy diversas afectando a variedad de partes de nuestro cuerpo. Mi padre dice que van a echarme de la seguridad social y de Adeslas (donde me hice un seguro privado para agilizar o completar pruebas) por demasiado uso, al pobre le toca en ocasiones acompañarme en mis viajes a urgencias, aunque últimamente ya me voy sola.  

       Pero voy con mi historia y así me conocéis un poco más, porque es parte de mí y últimamente me define bastante por suerte o por desgracia. 

      Siempre he sido esa niña que cogía todos los catarros, los virus, las enfermedades contagiosas, pero nada que hiciese pensar que algo iba mal en mi cuerpo y eso que mi primer año de vida no fue lo más "normal" posible, pero esa es otra historia. 

       Fui creciendo y seguí teniendo "mis cositas", hasta que de repente tuve que hacer unos cuantos viajes seguidos a urgencias (con sus largas esperas) por motivos un poco más serios y ese fue el momento en el que empezó todo, ahí comenzaron a saltar las primeras alarmas. 

      Pruebas y más pruebas, visitas a especialistas diferentes, excursiones a urgencias (en ocasiones llegaron a ser tan seguidas que me conocían los médicos y hasta llegaron a colarme), medicamentos, recomendaciones y cambios en la forma de vida,... Y un no parar hasta que llegué a un diagnóstico. Se confirmaba que tenía una enfermedad autoinmune llamada artritis reumatoide aunque se sospechaba de otras que siguen estando en espera o no, ya veremos con el tiempo. De hecho, en los últimos días estoy de nuevo con un "brote" (así llaman a los momentos en los que estamos mal) y hay que volver a pasar por todo el proceso, nuevas pruebas, vuelta a los especialistas, búsqueda de razones, causas o de alguna otra etiqueta. 

       Pero volvamos a la artritis reumatoide. No, no es una enfermedad de viejos, ni de los huesos, sino que, en un resumen rápido, significa que mi sistema autoinmune cuando tiene que defenderme, el pobre se lía y me ataca más.  

     En teoría, somos personas que nacemos con el sistema inmunológico ya "defectuoso", pero tiene que existir un desencadenante que haga que la enfermedad "debute" y en mi caso la sospecha fue que el estrés al que no supe enfrentarme durante los últimos meses antes de las oposiciones pudieron ser el "detonante", ese gremlin que Sonia y Mónica siempre me recuerdan. Me llevé con la plaza este regalito, todo no podía ser tan bueno aquel 2016.

     Además no sólo ataca a los huesos, como también piensa mucha gente confundidos con la artrosis, afecta a muchas partes de nuestro organismo incluidos órganos vitales como en mi caso por ejemplo el corazón sobre todo con el que ahora mismo estoy de baja. 

       Los especialistas te lo explican, te medican, te vuelven a hacer montones de pruebas, pero nunca acabas de hacerte a la idea de cómo van a cambiar tu vida estas dos palabras y eso que yo tuve la suerte de llegar al departamento de autoinmunes del hospital, algo que no consigue todo el mundo y que la verdad no entiendo, bueno sí, significa invertir en la sanidad pública y eso últimamente no nos va mucho. 

      Primera parada en el psicólogo, ya que me di cuenta que era demasiado para mí sola y necesitaba ayuda y la verdad que es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Aceptar que tienes una enfermedad crónica no es sencillo, pasas por cinco fases: negación, ira o enojo, negociación, depresión y aceptación y si no tienes ayuda, alguna de estas fases puede ser muy dura, os lo aseguro. En este momento conté también con mi amiga Sara que me ayudó mucho, entre nosotras nos entendemos. 

     Porque otra parte que nadie te cuenta es la cantidad de "expertos" que hay sobre el tema, igual que con todo vamos. Que si come esto, que si no comas esto otro, que si practiques tal disciplina, que vayas a tal especialista y qué caro es todo,... y aún así, todo lo pruebas. Dejé el gluten, dejé la lactosa, dejé el azúcar, dejé otras cosas que no puedo contar y probé otras y así hasta que decidí que me conocía lo suficientemente bien como para saber qué podía condicionarme y qué no y hasta qué punto mi salud mental me influía y tenía que ver con muchas de estas opciones, así que ahora solamente escucho a personas que no tratan de convencerme, que simplemente me cuentan su experiencia y que saben que cada uno somos diferentes y podemos compartir "etiqueta", pero nada más. 

      Pero tristemente, lo peor vendría al poco tiempo y no lo esperaba para nada pues tampoco estaba tan mal físicamente aunque me hubiesen diagnosticado ya. 

     Fue mi primera pericarditis, esa que me frenó en seco durante muchos meses, que me obligó a estar de reposo absoluto en cama, que me dificultaba hacer las funciones vitales más básicas y que supuso un antes y un después en todo. Tenía por fin mi plaza fija de maestra, un destino en un colegio, una vida bastante buena que se paró de la noche a la mañana tras una gripe. Es importante este dato, el virus de la gripe se introduce en mi cuerpo y mi sistema autoinmune en vez de protegerme de ella, me provoca una pericarditis, es un chistoso. 

       Cuando digo que supuso un antes y un después en todo, me refiero a cuestiones de mi vida física, laboral, emocional, social, afecta a todos los planos a niveles que no imaginarías. 

       Y esta es una de las razones (os contaré más) por las que son enfermedades invisibles. No tienen una apariencia externa muchas veces y hay personas que no acaban de acostumbrarse a tu nueva vida. Eres la que cancela planes a última hora, la que no puede viajar horas antes de salir el transporte, la que tiene que descansar porque el día la desborda, la que tiene un dolor que no permite que se mueva, etc., pero si me miras, posiblemente no veas nada de esto, solo mi cara de todos los días. 

       Y tuve que hacer mi segunda parada en el psicólogo y aprendí "a poner los caballos delante del carro" como bien me enseñó Roberto, a dejar ir a ciertas personas y a conservar a otras, a apreciar los momentos del día a día por insignificantes que parezcan y a aprender a vivir de otra forma, a disfrutar a tope de los momentos en los que mi salud me lo permite y de no culparme ni hundirme cuando no puedo hacerlo. He tenido que dejar de hacer algunas cosas que me gustaban, y poco a poco he conseguido volver a conducir muchos kilómetros cuando puedo, o volver a viajar sola lejos sin miedo,  he probado otras como volar en tirolina, parapente,... Aunque en secreto os contaré que siempre llevo un gran neceser con medicamentos, los informes médicos básicos y la medicación que tomo y alguna cosilla más, pero es más por precaución que por miedo. 

     Otra de las razones por las que es invisible, es porque no somos constantes en todo lo que nos pasa, hay momentos en los que tenemos brotes y podemos estar muy mal, pero en otros momentos podemos encontrarnos mejor, que nunca bien, y a veces las personas no entienden que de un día para otro, o incluso en pocas horas, cambies totalmente, porque no se ve de cara al exterior. 

      De todo esto hace unos cuantos años, en los que he pasado por momentos de brote muy largos, por momentos de remisión, por momentos con medicaciones que me destrozan (lo de los efectos secundarios ya si eso para otro día) y en los que el pastillero se llena y otros en los que se completa menos porque tomo lo justo ya que nunca se vacía, en los que el umbral del dolor ha cambiado, en los que mi forma de vivir también ha cambiado, momentos en los que hago excursiones a urgencias semanalmente y otros en los que se pueden distanciar meses, momentos en los que puedo trabajar con normalidad y otros en los que no paro de estar de baja, soy como una montaña rusa. 

      Y aquí estoy de nuevo, en teoría yo ahora estaba en remisión desde hace unos 18 meses (ya que los problemas de voz del curso pasado no está claro si tienen relación con mi enfermedad o no aunque aún no estoy del todo recuperada), sin medicación con inmunosupresores ni muy fuerte, pero de repente, estoy de reposo con mi segunda pericarditis (entre la primera y esta he tenido tres amagos más que quedaron solo en sustos), y que de nuevo ha paralizado mi vida de forma tan rápida como que por la mañana estuve trabajando (aunque ya tenía yo mis sospechas), al mediodía en urgencias y por la noche (tras casi ocho horas allí), ya tenía un diagnóstico, un pastillero lleno otra vez, un parte de baja y un reposo esperándome. Eso sí, aunque es una pericarditis aguda según los informes, estoy mucho mejor que la otra vez, por un lado porque ya es conocida y se "ficha" antes y por otro porque ya conocen las medicaciones que mejor funcionan en mi cuerpo. 

    Pero no solo han sido pericarditis, han sido problemas en el sistema nervioso, neuropatías, migrañas, pérdida de visión, problemas de peso, problemas de tiroides, ojo seco, comienzo a tener artrosis, problemas mandibulares, muchas itis, muchos síndromes, falta de vitaminas, cambio en la pisada, trastornos del sueño, pérdidas de memoria, caída del cabello, acné y otros problemas de piel, herpes, y algunas más que me olvido o no quiero recordar.  

      En resumen, que si cuento tantas cosas es porque creo que son enfermedades con las que convivimos mucha gente y a las que no se les da nada de importancia porque son invisibles de cara a la galería, pero nuestro cuerpo las sufre y mucho. 

     Y también son invisibles porque muchas personas no hablan de ellas, a veces porque están en proceso de aceptación todavía, y otras porque socialmente no estamos bien vistos todavía, además tenemos un componente psicológico bastante importante en nuestra enfermedad y ya sabemos que la salud mental es un tabú en nuestro país.

     Y también son invisibles porque es poco el dinero que se invierte en ellas, en su estudio, en sus tratamientos (de algunas medicaciones pagamos un dineral), pero esto es algo que tristemente sucede con muchas enfermedades en nuestro país, ya que la sanidad pública se está dejando de lado y no se invierte en ella lo necesario. 

     "No sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos" y sirva esta cita para hablar de la salud o de la sanidad pública. Los que estamos en estas situaciones lo sabemos bien.  

     Y no quiero dar pena, ni mucho menos, que yo una vez que ya me he hecho amiga de mi AR, estoy tan feliz, bueno ahora mismo dolorida y fatigada tras pasar por su enfado correspondiente, pero en breves pasará (o no, porque nunca se sabe cómo va a reaccionar mi cuerpo). 

     Os dejo un par de imágenes con cifras o datos curiosos. 



      Y sí, he titulado a la publicación soy "la pupas" porque es como mi sobrino Jaime me llama y como él dice, lo tienes todo y hasta lo más raro como que te pique una ortiguilla de mar el primer día de vacaciones y tengas consecuencias durante los siguientes cuatro meses, esa soy yo y he aprendido a reírme de la situación aunque me enfade cada vez que tengo que ir a un médico.  


      (La foto que abre esta publicación, es de esta semana en mi terraza al sol, como veis cuando hablo de la invisibilidad, nadie pensaría que tengo el corazón inflamado, que tenía febrícula, que me cuesta respirar, hablar o hacer ciertas actividades de mi vida diaria, que el pastillero tiene quince pastillas al día y que estoy en observación, todo va por dentro).



lunes, 14 de octubre de 2024

NEUROEDUCA



     Me he dado cuenta de que también tenía este libro leído de hace tiempo y no os conté nada sobre él.

     En el cole acabamos el curso pasado queriendo trabajar las funciones ejecutivas con nuestros peques ya que habíamos observado dificultades que veíamos que podían estar relacionadas con ellas, así que este curso el equipo didáctico de ciclo queremos formarnos más y yo en concreto comencé con este libro que había comprado ya en 2022 y que estaba olvidado en "mi torre de pendientes" esperando su turno, pero también con algunas conversaciones con Carol Calvo quien por cierto justo esta semana ha colgado un vídeo sobre el tema estupendo y que os dejo abajo el enlace. 

  Me ha resultado un libro muy sencillo de leer, muy bien explicado y lo más importante, dirigido a educación infantil, algo que no suele ser habitual. 

     Es verdad que se trata de un programa de entrenamiento de las funciones ejecutivas en infantil, pero tiene una primera parte de introducción y fundamentación bastante interesante y una segunda parte en la que explica el programa en sí.

     Yo no voy a seguir el programa tal cual, pues mis alumnos son bastante diferentes en cuanto a necesidades e inquietudes, pero sí que voy a intentar implementar algunas cosillas que he leído porque creo que pueden resultar beneficiosas para mis peques y de eso se trata, de buscar lo mejor para ellos. 

     Me ha gustado mucho la parte de evaluación, en concreto la autoevaluación y metacognición que muchas veces la tenemos muy olvidada. 


Funciones ejecutivas

sábado, 12 de octubre de 2024

MÁS LECTURAS

     Tenía pendientes desde verano las reseñas de estos dos libro, pero debido a mi salud, lo fui dejando y ahora ha sido el momento de hacerlas. 



     Este libro no me ha parecido tan interesante como otros de Francisco Mora la verdad.
     
     Se trata más de una reflexión de nuestro papel como docentes de el punto de vista de la neuroeducación.
     
     Cree en la creación de la figura del neuroeducador y cómo debería de ser su formación y su existencia en los centros.
     
     En la parte final habla de neuromitos y es la parte que más me ha gustado. 




    Este otro libro, fue de los pocos que no pasó por "la torre de pendientes". Lo recomendaron en las redes (lo siento, no recuerdo quién fue) y por supuesto enseguida me lo compré y me lo leí.

    Como vi que era ligero de leer y que podía serme útil para este curso, enseguida me puse a leerlo en los vuelos entre Zaragoza y Mallorca del mes de julio (desde entonces está pendiente).
     
     En la primera parte se trata la importancia del juego, en la segunda sobre estrategias metodológicas como los rincones, los ambientes, los talleres y las rutinas, en la tercera sobre espacios de aprendizaje: vida práctica, clasificación y propuesta, lenguaje, matemáticas, sensorial, arte y juego de luces y en la cuarta sobre evaluación.

     Explica las ideas con sus materiales. 

     Contiene muchísimas ideas buenas para el aula en los espacios de aprendizaje. 

     Es bastante Montessori.

     Como ya he dicho antes, es ligero de leer y muy práctico. A mí en concreto poco me ha aportado que no conociese, pero como siempre, he sacado algunas ideas para el aula. Si no tienes demasiada experiencia, es un libro de esos que se leen rápidamente y que te proporcionan ideas e incluso según tu bagaje puede ayudarte a cambiar la mirada.