domingo, 17 de agosto de 2025

"OBESIDAD INFANTIL" EN MOVISTAR+

 



     Buscando un documental en Movistar+ que no encuentro, he llegado a este que me ha parecido muy interesante. Consta de dos capítulos de unos 30 minutos cada uno y os recomiendo verlos.

     Están realizados junto con la Fundación Gasol de la que os dejo su enlace, pues hacen una gran labor por la salud infantil que desconocía.


     Es muy recomendable verlo como adultos, las cifras actuales que aportan dan miedo, el aumento de casos de obesidad, de diabetes en niños y otras enfermedades. 

     Se habla de la vulnerabilidad de aquellas personas con menos recursos ya que es cierto que este tipo de comida es más económica. Afirman que "el código postal influye en la variedad de la alimentación de la gente". Yo conozco de primera mano cómo organismos y fundaciones que ayudan a determinada población, les dan alimentos procesados porque se conservan más tiempo y es más barato. Por ejemplo con una bolsa de bollos, una familia tiene para almorzar los peques un par de semanas, en cambio si les diesen fruta no les duraría tanto.  

     Hacen hincapié en la desaparición de nuestra dieta mediterránea, esa que era ideal, en el incremento del uso de comida ultraprocesada a la que ni siquiera se atreven a llamar alimento, de la comida rápida, y de la adicción a estos alimentos y al azúcar que contienen. También destacan la cantidad de azúcar que contienen muchos alimentos y que ni lo sabemos. Y destacan el consumo de refrescos y de bebidas energéticas que afectan al sueño, a la salud mental y más y que cada día son consumidas por niños de menor edad. Tratan de la relación con la comida de forma no adecuada: por ansiedad, por aburrimiento,... 

     Pero no solo la mala alimentación es lo que está haciendo que "esta generación sea la primera que va a vivir menos que sus padres". El sedentarismo por el uso de pantallas, el comer delante de pantallas que acelera el apetito porque no soy consciente de la alimentación en ese momento porque estoy pendiente de otros estímulos. Pero también el sedentarismo en general, la falta de calle, de naturaleza, de movimiento,...

     Y qué decir del poder de la publicidad en estas mentes que están en desarrollo y que todavía no son críticas. Pero como bien ha dicho un publicista "nosotros publicitamos lo que está permitido por ley".  Y esos famosos, cantantes, deportistas, actores o  influencers que anuncian este tipo de comida, son sus referentes y a ellos les siguen y les escuchan.

     En España habría que darle un peso importante a este tema, que además nos evitaría gastos futuros, pero qué vamos a pedir cuando todos los que estamos en centros escolares vemos qué les dan de comer a los niños (otro melón que hay que abrir), desde luego nada que a mí me gustaría que me diesen para comer. 

     En Aragón se tuvo una iniciativa muy buena que fue el "Programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche en colegios de Aragón". A través de él uno o dos días por semana, llegaban a los coles fruta, hortalizas, frutos secos y leche (no todo a la vez) y la verdad es que los peques esperaban el día que teníamos marcado en el calendario y todos consumían lo que se traía y a los que les costaba más la conocían, la olían, la probaban,... Además, todo era producto de cercanía, valorando así nuestro entorno y lo que se produce. Pero como todo en educación, este programa ha sufrido muchos recortes y cada vez llega más tarde, y peor. Recuerdo cuando comenzaba en septiembre, qué pena. 

     Mi experiencia personal durante mis épocas de bajas que conllevan reposo es lo fácil y rápido que se sube de peso. Sedentarismo y comida por ansiedad o aburrimiento. Pero yo soy mayor y consciente de qué he hecho y cómo tengo que remediarlo, nuestros peques no saben por sí solos y debemos de enseñarles.

     Quiero hacer referencia a otro factor citando al gran maestro Tonucci y sus ciudades amigas de la infancia (os dejo el enlace abajo junto a una imagen del autor y otro enlace de Unicef), sin peligros y con zonas donde los niños puedan moverse y jugar como lo hacíamos nosotros de pequeños. 

Los que tenéis ya cierta edad como yo seguro que os acordáis salir del cole y bajar a la calle a jugar con los vecinos, la cantidad de columpios que incitaban al movimiento (ahora se considerarían extremadamente peligrosos), las zonas verdes que había o simplemente terrenos de arena donde con unos palos nos hacíamos unas porterías (en mi barrio el mejor era donde casualmente ahora se encuentra mi colegio), las actividades a las que nos apuntábamos por diversión y que por supuesto nuestros padres podían pagar (alucino con los precios de los clubs de fútbol y de algunas extraescolares).




miércoles, 13 de agosto de 2025

SIGO LEYENDO SOBRE EDUCACIÓN

 


     Este es otro de esos libros que recomendaron en alguna de las últimas formaciones que realicé y que no quería comprar, así que lo busqué en la biblioteca.

     La verdad es que no me ha aportado nada nuevo, ya que todos aquellos que estamos en las aulas, vimos cómo se diagnosticaban niños con TDAH y cómo se les medicaba y todos veíamos que algunos peques no cumplían con muchos de los requisitos.

     Cuenta cómo ser originó este "movimiento de etiquetar" niños y cómo más tarde se ha ido descubriendo que igual no es como se pensaba. 

     Personalmente, he tenido en las aulas cuatro niños diagnosticados como TDAH y he de decir que dos sí que creo que eran hiperactivos, aunque tendría mucho más que aportar, pero los otros dos no creo que lo fuesen.

     Este libro me ha hecho pensar en la cantidad de alumnos que se diagnostican últimamente como niños con TEA y que tampoco tenemos claro qué les puede pasar, pero este es un "cajón desastre que se ha abierto y donde cabe todo".


     Este otro, aunque no era lo que esperaba, no está mal. Hace reflexionar sobre tu estilo de vida, y sobre cómo funciona nuestro cerebro. 
     
     Como dice la propia autora "me he servido del filosofía de Martin Heidegger y de la neurociencia actual para comprender a Santiago Ramón y Cajal". 

     Un camino a la transformación, al cambio de una manera más "neuro". 

     Los dos siguientes me los he leído por diversas causas, la primera para elaborar los temas 2 y 23 de oposiciones de infantil, la segunda por interés personal pues los que leéis mis publicaciones, ya sabéis cómo fue mi primer año de vida y qué consecuencias tuvo en mí ese año y busco información y formación sobre ello, y la tercera porque tras las Jornadas de Andorra tuve la necesidad de volver a ellos. El primero ya me lo había leído, pero he vuelto a hacerlo y el segundo lo compré en Andorra y aún lo tenía pendiente.  


Este libro se divide en cuatro partes:
  1. parte del análisis de casos 
  2. se crea una escena sensorial
  3. habla de los sistemas sensoriales y del desarrollo
  4. trata sobre Snoezlen
  5. es una parte más curricular donde incluye aspectos curriculares, metodología, organización, evaluación, registro y actividades
  6. es una guía de buenas prácticas
Otro aspecto del que se habla es de la sobrecarga sensorial, muy interesante desde luego. 


     Otro de Alfonso Lázaro, esta vez un libro en el que se da un gran repaso al tema del juego y su visión desde distintas concepciones o teorías, tipos de juegos y su presencia en la escuela y juegos y atención a las diferencias individuales.

     Lleva a cabo una observación y análisis de juegos y al final hay una batería de ejemplos de juegos. 

     Al leer la parte final de malabares, he recordado cómo conocí yo a Alfonso. Fue en Cantavieja, en mis prácticas de la carrera. Me fui allí para hacer las prácticas en el aula de mi tía Ascen y él impartía un curso al que asistí y justo tocaban las clases de malabares. 




     Los libros de Alfonso Lázaro los recomiendo totalmente, como familia y como educadores. 





domingo, 15 de junio de 2025

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL




     En los últimos tiempos, en mi barrio, se han suicidado varias personas y eso me ha hecho pensar mucho. Además a algunas las conocía personalmente. 

     Tengo muy claro que como sociedad estamos haciendo muchísimas cosas mal, pero una que me preocupa bastante es todo aquello que afecta a la salud mental de los ciudadanos. 

     Tendría muchísimas teorías de por qué cada vez las cabezas nos funcionan peor, como por ejemplo el uso del móvil, las redes sociales, el vivir rápidamente y con prisa, la desnaturalización de las ciudades, la falta de compañerismo, las valoraciones a nuestro cuerpo, el exigirnos demasiado, los modelos que se nos presentan y que son inalcanzables en la mayoría de los casos, esa vida perfecta que durante tiempo se nos ha "vendido"... Pero la verdad es que no me voy a meter en eso. 

    Nos estamos habituando a ver normal que haya personas que decidan quitarse la vida (tanto adultos como niños), a que todo se resuelva con unas pastillitas de la felicidad que te receta el médico de cabecera o el psiquiatra, a que los niños cada vez antes tengan que pasar por especialistas en salud mental, que existan ciertos trastornos desde las edades más tempranas, que haya unas listas de espera de casi dos años para que te atiendan en el servicio de psiquiatría del hospital, que no haya tan apenas psicólogos que te miren en la sanidad pública, que el ir al psicólogo privado sea un derecho solo de unos pocos que nos lo podemos pagar,... 

     Y sobre el tema de los suicidios, es verdad que como son datos que se respetan y no se cuentan abiertamente, no nos damos cuenta, pero existen y cada día más y eso nos debería de pesar. Aquí abajo os dejo dos enlaces a cifras. 




     Pero por otro lado lo que tampoco se puede permitir es que esto dependa también de tu condición social como ya he mencionado antes. Y por qué digo esto, pues porque las visitas psicológicas no son baratas y no todos podemos permitírnoslas. Y por qué tenemos que pagar la terapia, pues porque en la sanidad pública no hay medios. Que con ello no quiero decir que sea un problema del precio que ponen los especialistas, sino que deberían de existir más figuras en la sanidad pública. Todas las personas deberían de poder tener acceso a una terapia psicológica cuando lo necesiten y que tanto ayuda, y hablo del tema sabiéndolo bien porque yo llevo tiempo en terapia psicológica a temporadas (siempre que creo que lo necesito) y es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, ya sabéis que lo he dicho otras veces, pero me di cuenta que no todo el mundo lo hace. Es otro de los muchos especialistas médicos que visito cuando lo necesito.  

     Además de la parte económica, existe esa parte de tabú social para hablar de estos temas y yo misma también lo he comprobado cuando al hablar libremente de mis visitas al psicólogo había quien me miraba raro o incluso quien me decía que eso no se contaba o que estaba incómoda escuchándome. Pero también está la otra parte, esas personas que al escucharme han decidido comenzar una terapia.

      Como en casi todo, es un problema a nivel de estado en el que nadie quiere meterse, pero que es de primera necesidad, se está demostrando que cada vez nos funciona peor la cabeza: aumento de casos de acoso escolar o laboral, aumento de enfermedades mentales, aumento de suicidios, aumento del uso de fármacos,...

     Pero además hay otro factor que me preocupa y es que las enfermedades mentales también son unas grandes desconocidas y se usan muy a la ligera términos como ansiedad o depresión, sin saber qué son. Porque un día estés más nervioso, no significa que tengas ansiedad y así con otras. Y sí, son personas que pueden estar de baja y puedes verlas por la calle o de vacaciones, en muchos casos incluso con recomendación médica. Pero de este tema ya sabéis que he hablado muchas veces antes, porque cuando estamos de baja, parece que tenemos prohibido hacer ciertas cosas, pero los especialistas médicos que son los que nos conocen y controlan la enfermedad, nos dan permisos que nadie debería de valorar o juzgar. 

     Sobre todo cuando hablamos de depresión a veces tenemos una imagen errónea de lo que les sucede a estos pacientes. No siempre son personas apáticas, que no quieren salir de la cama, que lloran,...  como en el resto de enfermedades, hay grados, hay variantes y cada persona lo afronta de manera diferente.  

                                   

      Hace unos tres años, y muy de cerca, conocí el término "distimia" o "trastorno depresivo persistente" que es un tipo de depresión muy desconocida y que es una depresión funcional, es decir, aparentemente esas personas no dan pistas de cómo funciona su cabeza, pero "la procesión va por dentro". Se trata de una depresión más leve, pero de larga duración, incluso pudiendo llegar a ser crónica.  

     Y luego está esa gente que cree que por decirles "anímate", "sé feliz", "disfruta de la vida", "no parece que estés enfermo", "pero si lo tienes todo, por qué estás triste", "todos tenemos problemas", "siempre hay cosas peores" y otras tantas, creen que están ayudando a la persona enferma y en muchas ocasiones es todo lo contrario, pues piensan y aún funciona más su cabeza.  

     Y cómo estarán las cabezas de nuestros peques, que se ha creado la Unidad Técnica de Salud Mental en el Ámbito Educativo en Aragón y están atendiendo a bastantes niños. Y no me voy a meter en valorar esta unidad y qué finalidades tiene, ni quien la ha creado, pero creo que es un paso si se hace correctamente. Pero no os hace pensar que algo estamos haciendo muy mal. Os dejo en enlace a la presentación de esta semana en redes sociales para que la conozcáis. 



     Y os dejo unas recomendaciones para cuidar nuestra salud mental. 

                                        

domingo, 8 de junio de 2025

MÁS LIBROS


     En una formación en Teruel sobre educación en la naturaleza a la que fue mi amiga Rosa, recomendaron varios libros y como este tema me llama la atención, le pedí a mi prima Marisol que me los buscase en la biblioteca en préstamo y encontró este que me he leído.

     Habla sobre lo que el autor llama "Trastorno por déficit de naturaleza" que independientemente de que exista o no como un trastorno, está claro que hoy en día existe este déficit en la sociedad.

Comenta los beneficios que tiene para la salud emocional el contacto con la naturaleza, la importancia de la renaturalización en la salud mental infantil, sobre esa prohibición de jugar en el exterior, en las zonas comunes,... por lo que se dice adiós al juego libre, además, desaparecen zonas exteriores para desarrollar un juego libre, y aumentan las zonas interiores donde desarrollar actividades por eso hay que reinventar el solar vacío, crear un diseño urbano verde para niños.

También habla de despertar de los sentidos y busca razones de por qué ya no se juega fuera a lo que contesta que se debe a la falta de tiempo y al miedo principalmente.

Explica el término ecofobia.

     La verdad es que está bien, pero no nos descubre nada nuevo si como yo, estáis de acuerdo en que hay que renaturalizar la vida. Además, está muy basado en Estados Unidos y se nos aleja bastante de nuestra realidad.

Al final del libro, propone cien acciones que emprender, actividades en la naturaleza para niños y niñas

"Cuando introducimos a un niño al mundo natural, conocer no es ni la mitad de importante que sentir". Rachel Carson.

Os dejo el enlace a su web por si queréis saber más sobre el tema.





     El siguiente libro también lo he cogido en préstamo de la biblioteca que es algo que estoy haciendo mucho últimamente, pues no hacía más que gastar en libros y algunos no tenía claro si me iban a ser útiles, así el que me gusta mucho, luego ya me lo compro para releerlo cuando lo necesite.

     Este me lo recomendó una amiga docente a la que se lo había recomendado otro amigo docente y la verdad es que me ha gustado mucho. 

     Está lleno de propuestas y explicaciones para aprender jugando tanto en casa como en el colegio. Habla del desarrollo psicomotor, del juego, del papel de las familias, de las etapas del niño,...

     Se trata del tercer libro de las autoras y la colección completa consta de seis libros que voy a ir intentando conseguir para ver si me sirven como este.   

      Muy recomendable diría para familias sobre todo, pero para docentes de etapas tempranas también.


 

domingo, 18 de mayo de 2025

Y SIGO CON LA "MATRACA"


     Pues aquí vuelvo a la carga de nuevo, y por qué otra vez justo ahora, os estaréis preguntando, pues porque tengo novedades médicas y porque se está complicando todo un poco más de lo esperado.


     Os hago un repaso rápido. 

     Comencé a sentirme mal el día 1 de diciembre, pero pensé que era el haber hecho muchas cosas ese día, el haber madrugado y el que hacía un tiempo horrible (me negaba el estar mal, no quería que fuese lo que sospechaba). 
     El lunes día 2 me fui al cole, pero ya me desperté sabiendo que algo no iba bien y que probablemente sería el último día que iría a trabajar, pero no imaginaba que esto se alargase tanto. 
     Dejé todo preparado en clase por lo que pudiese suceder (los autoinmunes nos conocemos muy bien cuándo nos va a pasar algo, cuándo nos va a dar un brote) y me fui directa a urgencias. 
     Allí me diagnosticaron pericarditis, algo que ya me era conocido porque tuve otra aguda en 2018 que me paralizó la vida por primera vez y varios amagos hasta entonces. 
     Al día siguiente mi médica de cabecera me dio la baja y comenzó mi tour por especialistas (comencé a combinar asistencia privada con la pública), diferentes pruebas médicas, algunas conocidas y otras nuevas, volvieron a aparecer de nuevo sospechas de posibles diagnósticos, se iba llenando cada vez más el pastillero, volvieron las "excursiones" a urgencias, probé nuevas terapias y tratamientos, me pusieron mascarilla,… 
     En definitiva, un rollo, pero como ya teníamos la experiencia de la otra vez, pensaba que todo iría más rápido. Error, nunca es igual nada en un enfermo autoinmune, depende de mil cosas. 

     Pues bien, aquí estoy seis meses y medio después con un diagnóstico de pericarditis aguda con derrame de líquido pericárdico y derrame de líquido pleural que no acaba de curarse. La parte buena, los derrames se han ido reabsorbiendo que es lo peligroso, la parte mala, la inflamación de la zona no disminuye y por consiguiente los dolores, el cansancio y la fatiga. 
     Pero además es que me están sucediendo otras "cositas" en el cuerpo (mi fisioterapeuta flipa y eso que está muy acostumbrado a mí desde hace tiempo) que hacen que vuelvan las sospechas de otros diagnósticos, así que ahora comenzaré el tour por otras especialidades médicas a las que ya solo iba a revisiones anuales como oftalmología, medicina interna o neurología entre otras. Por no hablar de que tengo 50 años y soy mujer y ya os podéis imaginar eso qué significa, descontrol hormonal que afecta a millones de cosas de las que no se cuenta nada.
   
                                                         
        Mi padre hace tiempo que me dice que van a echarme de la seguridad social, pero ahora añade que de la privada también 😁.     
             
     Durante este tiempo, es verdad que he tenido momentos de mejoría, pero que han durado poco, de hecho en marzo hubo un momento en el que pensábamos que iba a volver a trabajar y todo, pero de nuevo el cuerpo me frenó. Es como una montaña rusa, voy estando bien y mal a intervalos de tiempo. 

     Ahora ya sé que no voy a trabajar en este curso escolar y no tienen claro qué va a pasar con mi período vacacional, pero es lo que menos me importa, aunque he de reconocer que me apetecería ir de vacaciones ya que eso significaría que estoy curada de este brote, por si acaso, esta vez he contratado seguros de viaje, ya que he ido perdiendo dinero de viajes que estaban planificados antes de este brote. Pero el objetivo es septiembre, comenzar curso estando a tope.

     He vuelto al metotrexato, esa bomba química que nos pinchamos y que nos suele ayudar (estamos todos expectantes deseando que haga efecto y me controle el cuerpo como lo hacía durante los años en los que me lo recetaban), pero no por ello me han quitado otras medicaciones, ahora mismo creo que es de los momentos que más pastillas hay en el pastillero si no contamos las aspirinas de diciembre y enero que lo duplicaban 😵. También han descubierto que el origen de mi enfermedad es genético, aunque no tienen muy claro lo que acaba significando.
     Me han recomendado que frene, que igual me estaba acelerando al ir viéndome mejor y que vuelva a controlar la actividad que realizo, pero siempre me dicen que soy yo quien tengo que ir viendo cómo responde mi cuerpo y qué puedo y qué no puedo hacer, y os digo que lo noto enseguida. 

     Durante esta baja he tenido que oírme muchas cosas que otras veces no me habían dicho sobre mi cuerpo, mi aspecto físico, mi actividad diaria, etc., pero con ayuda de la terapia, aprendí a que no me afectasen, al igual que aprendí a llevar mi enfermedad de forma aceptada, aunque como algunas veces os digo, no es resignación, es aceptación, también tengo momentos de enfado, de rabia y de seguir pensando en por qué a mí, pero llevado con una sonrisa pasa mejor. 

     Y no quiero dejar de seguir luchando contra MUFACE. Desde el día 91 de baja, comienza a pagarme y es un desastre, tengo que estar pendiente de lo que me pagan, lo hacen al mes del mes, es decir tardan en pagarte, además ingresan el dinero a día 10, pero mis pagos van a día 1, ... y más que os podría contar. Que no sé qué pinto yo en la mutua si además elegí la sanidad pública, ya me podían haber borrado junto a otros tantos compañeros. 

     En definitiva, ya veis que somos "raros" por todo lo que nos pasa, "invisibles" porque aparentemente no se nos aprecia que estemos enfermos, porque somos un grupo de enfermedades desconocidas de cara al público (solo nos entendemos entre nosotros), porque como con otras enfermedades no se investiga lo suficiente, "viajeros" porque nos visitamos todas las consultas médicas, "pobres" porque además de la medicación de nuestra receta electrónica, nos dejamos un dinero en fisioterapia, psicólogos, terapias alternativas, suplementos, medicaciones complementarias que no están cubiertas,...

     Aquí abajo os dejo mis anteriores entradas en las que os contaba sobre mi enfermedad, sobre cómo me afectó mi primer año de vida y cómo compartí con Ingrid Mosquera cómo me afectaba a nivel laboral y una que rescato de 2020 donde no daba tanta "matraca", pero que ya empezaba a contar mis cositas 😉. 


El primer año de vida



     Pero quiero acabar esta entrada diciendo que seguiré, que os vais a cansar de leerme, que somos muchos los que estamos igual aunque seamos una parte pequeña de la población y eso que gracias a los diagnósticos y a algunos sanitarios formados, parece que se nos va diagnosticando antes, pero tenéis que conocernos y saber qué nos sucede para que no nos juzguéis a la ligera. 






domingo, 27 de abril de 2025

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA). PARTE V

 


     Sigo aprovechando la baja para leer y ahora estoy alternando libros educativos con otros.

     Tenía pendiente este hace tiempo y mi prima Marisol me lo consiguió en la biblioteca y en vacaciones me lo leí. 

     Habla mucho de la desregulación, un concepto importante e interesante que todas aquellas personas que convivimos con personas con TEA deberíamos de conocer. 

      El autor nos cuenta cómo desde fuera podemos hacer que se desregulen, cómo se identifica en el momento, etc. 

     Otra parte que me ha parecido muy interesante es la de crear a partir de los entusiasmos, como dice el libro "son pasiones y aficiones con una conexión emocional. Son posibilidades para establecer una conversación en muchas ocasiones".

     Cuenta cómo al no entender los límites, a veces pueden resultar embarazosos sobre todo cuando son referidos a personas o pueden causar problemas por ejemplo si su fijación es tocarle los pies a las personas, en este caso hay que enseñarles el momento y el lugar.

     También señala que es importante el conocimiento del cuerpo por si acaso para cuando presentan movimientos involuntarios, le da mucha importancia a este conocimiento corporal. 

     Dice que la memoria emocional a veces puede ser un problema al asociar ciertas circunstancias con el miedo, otro factor que hay que aprender a trabajar con ellos. 

     Como maestros, nos recomienda buscar los puntos fuertes y los talentos: 
  • Poner atención en su potencial y no en su reputación. 
  • Ayudar en vez de controlar. 
  • Relación y comprensión familia. 
  • Comprender el autismo como una identidad de la persona. 

     El libro va contando toda la vez que pone ejemplos de personas con autismo, cómo se dieron ciertas situaciones, por qué sucedieron y cómo se solucionaron. 

     Hay un capítulo donde las familias cuentan sus experiencias y otro donde personas con autismo adultas cuentan sus experiencias y uno final con preguntas frecuentes. El de familias y personas con autismo son interesantísimos, leer sus aportaciones está genial. 

     Es un libro que sin duda recomiendo. 


martes, 22 de abril de 2025

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

 


     Mi compañera María y yo nos hemos apuntado al curso del CP María de Ávila "Pensamiento computacional y actividades desenchufadas en el ámbito educativo" y la verdad es que está siendo muy interesante.

     Nos apuntamos porque en el cole, queremos secuenciar el pensamiento computacional en educación infantil, pero no teníamos muy claro la parte de actividades desenchufadas y nos está sirviendo un montón porque se trata de un curso con mucha práctica en el que estamos probando los materiales que después nos van a compartir y estamos aprendiendo un montón.

     En la última sesión nos enseñaron recursos de la sala de préstamo y como ya podéis imaginar, me traje tres libros a casa sobre el tema que os voy a reseñar abajo. 


     El primero es este. Es muy delgado y se lee en un ratillo. La verdad es que no es muy interesante, pero hay unos enlaces al final de los cuales alguno me ha servido para sacar alguna idea. 


     El siguiente es este de la editorial de la que ya he escrito otras veces, pero os digo que con gran diferencia, es de los peores que he leído. No aporta nada la verdad, es muy elemental, son actividades que hacemos ya en nuestras aulas sin más.


     Y el último aunque en el título habla de educación infantil, luego en el libro se les olvida un poco la verdad. 

     Menos mal que son los tres muy cortitos y se leen rápidamente, pero no os los recomiendo de no ser que no sepáis nada sobre el tema. 



miércoles, 9 de abril de 2025

SANIDAD / EDUCACIÓN



     La verdad es que llevo mucho tiempo queriendo escribir unas palabritas sobre este tema y lo he ido dejando, pero tras leer esta noticia hace una semana, pensé que ya era hora de escribir algo. 


(Noticia del Heraldo de Aragón del 2 de abril de 2025)


     Resulta que tanto la sanidad como la educación en Aragón son competencia de la comunidad autónoma, eso lo sabemos todos, y entonces todos los trabajadores de estos sectores, en teoría, deberían de trabajar en todo el territorio.

     Pues resulta que esto no es así, hay diferencias notables entre sanidad y educación.

     Tanto enfermeras como los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (el resto no lo sé, pero imagino que será parecido, aunque hablo de estos que tengo la información precisa), pueden acotar sus zonas de trabajo sin ningún tipo de penalización, es decir, pueden elegir trabajar solo en Zaragoza e incluso solo en el Hospital Miguel Servet de la ciudad e insisto sin penalización, para qué te vas a ir lejos de tu casa pudiendo ir en autobús o caminando. 

     Sigo con los médicos. Resulta que no quieren ir a las zonas rurales (me río de lo que llaman zonas rurales ya que son poblaciones grandes) y se les compensa económicamente por ello, pero además es que ahora les van a subir un plus. Tampoco está mal oye, pobrecitos que si se tienen que ir a trabajar a Teruel, Calatayud o Barbastro, están lejos de Zaragoza. Así que como no quieren ir, se encuentran algunos hospitales sin personal como está ocurriendo ahora mismo en Calatayud. 

     Otro dato interesante sobre este grupo es que también hay interinos, retenerlo en la memoria que luego veréis por qué lo digo. 

     Bien, pues dicho esto, ahora vamos a hablar de las condiciones de los docentes aragoneses. 

     Trabajamos en TODO Aragón y lo pongo en mayúsculas porque nosotros sí que trabajamos en las zonas rurales, en aquellos pueblos a los que no llega a veces ni el panadero, en las que el acceso se hace por caminos rurales. 

     Nosotros tenemos una posibilidad de "elegir" la provincia en la que quieres trabajar, cayendo de listas, es decir con una penalización en tiempo. 

     Os lo explico con un ejemplo, me mandan a Bronchales y si no quiero ir, me echan de la lista de Teruel y ya no puedo acceder a ningún destino de la provincia. Ya veis que lo de elegir no es tan real, a nosotros sí que nos penalizan. Y aún hay alguna penalización más, pero no os voy a aburrir.  

     Además no me dejan elegir como a los primeros de los que he hablado, yo solicito trabajo en toda la comunidad, y esto cuando somos interinos, pero es que luego cuando somos definitivos también, ahí está mi amigo Sergio que se tiene que incorporar a Fraga viviendo en Zaragoza.

     Es cierto que ordenamos las plazas según nos van mejor, pero luego te toca lo que te toca e insisto en TODO Aragón, no solo en Zaragoza y alrededores (sirve para Huesca y Teruel aunque personalice con Zaragoza)

     Vais viendo las diferencias.

     Y por supuesto sin ningún plus de tipo económico, aquí ganamos todos lo mismo, da igual si trabajas en la puerta de tu casa y no tienes gastos de desplazamiento, como si vives en Zaragoza, pero te tienes que ir a vivir a Albarracín o ir a diario de Zaragoza a Urrea de Gaén. 

     Por no hablar de esas plazas itinerantes que significa que trabajan hasta en cinco localidades diferentes y que cobran una miseria más, no cubre ni gasolina, ni gasto de coche, y qué decir de los riesgos de estar continuamente en la carretera. Vamos precioso todo. 

     Cuando ha salido este tema en alguna conversación siempre hay alguien que me dice lo mismo "con las vacaciones que tenéis y encima os quejáis" o "es que los médicos han estudiado más que tú". 

     Como veis dos razonamientos muy certeros.

     Tenemos muchas vacaciones, no lo voy a negar, pues sí, pero ya querría yo ver a muchos de ellos en un aula y además que lo que habría que lucharse es que todos las pudiésemos tener, además, ya me gustaría a mí tener menos, pero poder elegir cuándo tenerlas, sobre todo para viajar más barato o evitar trimestres tan largos como este que acaba, pero el tema del calendario escolar es otro melón grande que nadie se atreve a abrir. 

    Y sobre lo de que han estudiado más, los médicos sí, pero el resto de sanitarios no, así que no me sirve de excusa, además los médicos ya lo cobran a fin de mes lo que han estudiado de más, están compensados. 

     Si me seguís leyendo ya os vais haciendo una idea de por qué nos quejamos, pero aún me queda otro temita por hablar. 

     Se trata de la exclusividad del profesorado. 

     Por si no lo sabéis, los docentes tenemos exclusividad de trabajo con DGA, es decir, no podemos realizar otros trabajos fuera de nuestro horario laboral, aunque hay un par de excepciones, preparar oposiciones, pertenecer a una banda musical o ser entrenador para lo que se pide un permiso, pero todo con un límite de horas muy reducido. 

     Pero y los médicos, como todos ya sabréis, muchos de ellos trabajan en la sanidad privada por la tarde y sin problema. 

     Otra diferencia notable con nosotros, pero también el resto de sanitarios pueden hacerlo, no solo los médicos. 

     Os voy a contar mi primer trabajo como docente. 

     Septiembre de 2000, recibo una llamada telefónica en la que me dicen que elija entre Torrijo del Campo, Báguena o Burbáguena, que hay tres plazas para maestra de infantil para todo el curso. 

     Elijo Torrijo porque está más cerca de Teruel y de Rodenas y yo entonces no conducía. 

     Te dicen que tienes que incorporarte el día siguiente. 

     Tienes que ir a firmar al servicio provincial de Teruel, que ya me dirás tú habiendo en las tres capitales. Firmas y te vas al cole y ese mismo día te tienes que buscar un alojamiento y organizar la vida. 

     Como veréis nada fácil y además con un desembolso económico importante. 

     Llevamos mucho tiempo solicitando a la administración que la elección de plazas en educación sea de forma voluntaria, es decir, que cada uno pueda elegir según dónde viva, según sus condiciones familiares,... pero no debe de interesar el tema y no acabo de entender por qué. 

     Pero no me voy a enrollar más, pues lo básico ya lo he dicho y espero que lo hayáis comprendido todos.

     Y no penséis que quiero que su situación empeore, quiero que la nuestra mejore. 


martes, 1 de abril de 2025

ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

 


     Como publiqué ayer en mis redes sociales, anoche vi este documental de Movistar plus en el que se habla de las altas capacidades y es verdad que como se dice no estamos preparados los docentes para identificarlas, pero al igual que no estamos preparados para identificar otros muchos tipos de dificultades. 

      También se habla bastante en el documental sobre cómo no está preparado el sistema educativo para atender a estos niños, y tengo que darles toda la razón, pero insisto, no solo no estamos preparados para atender a estos niños, sino a muchos de los que acuden a nuestras aulas a diario. 

      Y es que cuando a veces hablo de recortes en educación, hablo de las auxiliares de educación especial que no llegan a las aulas (dos cursos llevo yo sin que llegue la que tenía que estar en mi clase), hablo también de los recortes sobre todo en los especialistas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje que suelen ser los que ayudan a los niños con dificultades, pero también hablo de los recortes en la formación del profesorado, cada vez se nos ofertan menos cursos o los que se ofrecen están muy relacionados con la competencia digital y otros temas que a veces nada tienen que ver con la realidad de los colegios. 

     Nos llegan al aula niños que vienen de otros países sin el idioma castellano y que desde el primer día los tenemos en el aula y nos tenemos que apañar como podemos, nos llegan alumnos con diagnósticos ya antes de llegar al cole, pero de los que tampoco se nos dan muchos más desde el sistema sanitario, tenemos niños de psiquiatría infanto juvenil con los que no sabemos cómo tratar, nos llega alumnado con TEA del que desconocemos mucho, o incluso alumnado con discapacidad visual y desde el primer momento te ves perdidísimo. 

      Sobre la falta de coordinación del sistema sanitario con el sistema educativo daría para hablar también largo y tendido. Y es que entiendo que esta posibilidad no se hubiera barajado hace algún tiempo, pero hoy en día creo que sería totalmente necesaria, ya que si no es por la buena voluntad de las familias no sabes nada de lo que sucede con algunos de tus alumnos cuando además hay cosas muy importantes. 

     Y qué hacemos ante todas estas situaciones, pues pedimos ayuda a otros amigos docentes que estén en situaciones similares o a amigos orientadores (cuánto me ha ayudado Edna a mí), psicólogos o incluso médicos, o buscamos formación en las redes que muchas veces tenemos que pagarnos, o nos dedicamos a comprar libros para investigar que también cuestan dinero. 

     Y todo esto si tienes voluntad de hacerlo. 

     Y es que como bien decía al principio, y concretando un poco más en mi persona, estudiamos para ser maestros de educación infantil, que aquí habría mucho que hablar también de la formación recibida en la carrera, pero este no es el tema ahora mismo, nos preparamos para ser maestros de educación infantil, creemos que controlamos lo que pasa de 3 a 6 años (porque del 0 a 3 se olvida también), pero se nos prepara para ese "niño tipo" y "cole perfecto" (algo que no existe), no se nos prepara para lo que de verdad nos encontramos en los coles cuando llegamos a trabajar. 

      No estamos preparados para atender a las diferencias individuales de los niños en los centros escolares, y sé que esto puede llevarme muchas críticas (que como digo siempre es mi blog y escribo lo que quiero), lo primero porque no estamos formados y lo segundo porque no se cuenta con el profesorado suficiente. 

     Y la realidad de muchas de nuestras aulas es que tenemos veintidós realidades diferentes como decía alguien en Twitter hace tiempo y no entendemos a muchas de ellas ni estamos preparados para actuar, y actuamos con todo nuestro cariño porque queremos atenderlos, pero muchas veces no lo conseguimos.

     Así que sí, no estamos en el sistema educativo preparados para atender a los alumnos que presentan altas capacidades, pero tampoco lo estamos para atender a otros muchos niños con otras circunstancias de vida. 


martes, 25 de marzo de 2025

EL PRIMER AÑO DE VIDA

 


-La de la foto soy yo al nacer-

     Hola a todos, hoy vengo a contaros unos detalles de mi vida que algunos conocéis y otros no y que han determinado mi momento presente.

     Además quiero haceros conscientes de la importancia del primer año de vida de los niños y cómo lo que sucede en el mismo va a condicionar su desarrollo posterior, que muchas veces se nos olvida y ahí radica todo el futuro.

     También vais a entender por qué me formo tanto en psicomotricidad, en movimiento y en sensorialidad entre otras cosas, y es que hay dos razones para ello. 

     La primera razón es porque cada vez estoy más convencida que los niños que tienen una buena integración sensorial, un desarrollo motor adecuado, unas funciones ejecutivas bien desarrolladas y un control de su movimiento, serán los que menos dificultades tengan en posteriores aprendizajes y que estos son la base de todo y la segunda razón es porque yo soy el claro ejemplo de esta "mi teoría" y eso que no estoy muy mal del todo (algunos llegados a este punto os estáis riendo pensando en cómo estoy).

     Pero vamos al lío.

    Nací el 6 de septiembre de 1974, hace 50 años (camino de los 51) y fui la primera en llegar a mi casa, soy la hermana mayor. 

     En aquel momento no existían todavía las ecografías y se desconocía todo sobre el bebé que estaba dentro (yo), de hecho, todo el mundo les decía a mis padres que iba a ser un chico y hasta tenían un nombre, iba a ser José Ramón, pero llegado el momento del parto salió una nena y además no salió fácilmente, siempre tan original, qué le voy a hacer y como dice Shinova en una canción que me marca bastante últimamente "he sido complicado desde el nacimiento" 😉.

     No se dieron cuenta de que no tenía una buena posición para salir y fue un parto de nalgas lo que conllevó que como no tuvieron mucho cuidado, las caderas se desplazaron de su sitio (esto tiene un nombre técnico, pero no nos interesa).  
     
     A los tres o cuatro días de nacer ya les dijeron a mis padres que tendrían que colocarme un aparato para poder solucionar el problema, que igual lo llevaría durante un mes o así, pero que sería poco tiempo, así que por supuesto me bautizaron a los pocos días de nacer antes de ponerme el aparatejo aquel, lo importante es lo primero. 

     Qué cosas tiene la vida, bautizarme tan pronto para acabar apostatando, que por cierto fue en ese momento, al solicitar mi partida de bautismo cuando descubrí que me habían bautizado tan rápido. Sigo que me despisto del tema, pero si os animáis a apostatar es un proceso sencillo y os puedo orientar 😁.

     Un inciso voy a hacer aquí. Las fechas que voy a ir poniendo no son exactas del todo pues mis padres no acaban de ponerse bien de acuerdo en ellas, hay ciertas lagunas mentales sobre mí, creo que eso de que el cerebro nos engaña con nuestros recuerdos menos agradables, aquí se nota claramente. 

     Me colocaron esa férula de la que en un momento de mi vida conseguí el nombre tras mucho buscar un especialista médico que conocía, pero ninguna imagen pues ya no se usan, pero por la descripción de mis padres y el dibujo de mi padre se asemeja a una ranita cuando la vas a diseccionar en la clase de laboratorio, esa era yo tal cual.

     Tenía una base rígida debajo de mi cuerpo (tipo una bandeja) y unos anclajes que me agarraban por diferentes partes del cuerpo y que se iban adaptando a mi crecimiento. Consecuencias de esto: muchas visitas médicas de las que no existe ningún registro (es curioso, solo tengo una especie de cartilla de traumatología y ortopedia donde se pone las fechas y cuándo me dan el alta, pero nada más, en cambio en el de mi hermana Nuria que nació sin problemas un año y medio más tarde pone observaciones), no tuve lactancia materna y tomé biberones, el contacto físico no fue el habitual de un bebé (imaginar lo complicado que era cogerme o tocarme), mi posición siempre era boca arriba, la visión era muy limitada también, no podía moverme mucho por no decir nada, por supuesto no gateé con lo importante que es y directamente pasé de posición semitumbada a estar de pie y caminando, ya que además caminé sola muy pronto, no me comí las porquerías del suelo para inmunizarme y por no hablar de la pena que me imagino que le daba a todo el mundo que me veía, pero eso no me lo cuenta nadie. 

     Pero sigo, lo que iba a durar un mes o poco más, acabó siendo unos 7 u 8 meses (aquí el baile de fechas) así que os podéis imaginar la cantidad de carencias que esto conllevó, pero claro, lo importante era colocar las caderas en su sitio, que por cierto si os lo preguntáis, todos los especialistas alucinan de que estén tan bien colocadas y que nunca me hayan dado problemas con la de "taritas" que tengo 😄.

     Yo nunca había sido consciente de toda mi historia, de hecho sabía que había nacido de "nalgas de caderas" como se suele decir y que llevé un aparato, pero es verdad que nunca había preguntado más sobre el tema, pero hace muchos años (igual unos 25) en un curso de la universidad de verano de Teruel, una ponente al verme sentada en el suelo y corriendo, ya me hizo unas preguntas que me hicieron tener curiosidad y que al finalizar el curso pude entender y tener una conversación muy interesante con ella, pero ahí se quedó sin más, hasta que mi fisioterapeuta que me conoce a la perfección, haciéndome un estudio podológico, me observó algunas cosillas que nada tenían que ver con el tema y que luego me contó, así que empecé a preguntar a mis padres y después cuando llegué al departamento de autoinmunes, necesité más respuestas todavía. 

     Pero hubo otro momento que me hizo pensar y que lo he recordado este fin de semana en Andorra en las V jornadas de psicomotricidad y comunicación y recordé cómo la vez anterior que estuvimos allí, había que hacer unos juegos en la sala de psicomotricidad de dejarse caer, de confiar en los otros, de reaccionar con los ojos tapados y cómo en aquel momento (de esto hará ya unos 10 años) me di cuenta también de que la gente lo hacía y yo no era capaz, de hecho era una situación angustiosa y ahí también empecé a pensar en que algo pasaba. 

     Desde aquel momento no he parado de preguntar y de enlazar mi historia y digo enlazar porque con toda la información de la que dispuse, pude justificar muchas de las cosas que me pasaban desde niña. 

     Tengo problemas con los reflejos primitivos porque no los integré adecuadamente en su momento (esto daría para otro post, pero os imagináis todo lo que me pasa, si lo googleáis, cumplo todos, pero mi cerebro ha sabido compensar muy bien), problemas de salud de naturaleza autoinmune que relacionan con esa falta de inmunidad del primer año aunque no está demostrado, problemas de control de movimiento (aquí mis más cercanos saben de lo que hablo, cuántas veces me he oído que parecía hiperactiva o que tenía el baile de san Vito, no puedo estar quieta o inactiva y eso es lo que más me ha costado asumir de mi enfermedad y la primera razón para hacer terapia psicológica para aprender a parar y no martirizarme por hacerlo), problemas de lateralidad, problemas vestibulares, problemas con la visión periférica y otros de tipo optometrista, problemas de orientación (google maps y yo no somos amigos), miedos no habituales, problemas de contacto físico, yo era feliz en época postpandemia, nada de besos, ni entrelazar manos, ni abrazos, era mi estado perfecto. Aquí voy a pararme un poco que sé que algunos no me conocéis y os estaré generando ciertas dudas.  

     Hablo de contacto físico porque no me gusta nada lo de los saludos tocándose, me molesta y mi cuerpo no reacciona nada bien (si estás muy atento lo ves), y ya desde pequeña lo manifestaba y a mis padres les dejaba a veces avergonzados, que no entiendo por qué ya que creo que a los niños no se les debería de obligar a tener estos contactos, pero ese es otro gran melón que en algún momento como sociedad habrá que abrir. Sigo con mi historia, al final lo hago por una cuestión de educación si me veo obligada a ello (los que me quieren y me conocen desde siempre evitan estas situaciones conmigo, a excepción de dos brujas que cuando nos vamos de viaje esperan a que esté en la cama para venir a abrazarme, ¿os reconocéis Mónica y Sonia? o me apretujan en cuanto que pueden, eso sí, me avisan que ya nos conocemos mucho), hay momentos en los que tengo que dar abrazos y lo hago, pero lo pienso antes de hacerlo, es como si le dijese a mi cuerpo que vamos a hacerlo, pero soy consciente de que hay que hacerlo y además mi cabeza dice que lo haga aunque mi cuerpo diga que no, pero solo me sale con las personas a las que quiero y me son muy cercanas (ahora os imagino observándome cuando nos veamos, os aviso que disimulo muy bien, muchos años de práctica). Además, como persona adulta tengo contacto físico del que estáis pensando, pero os aseguro que no es como el vuestro, no voy a dar más detalles. La gente que toca mucho, me invade, me cuesta relacionarme con ellos, no me caen bien por lo general y me supone un gran esfuerzo, pero si me comprenden y llegamos a entendernos podemos llevarnos bien y querernos, ¿te recuerda a algo Íñigo? 

     Pero ya vale, que parece que este es el mayor de mis problemas y no lo es, lo que pasa es que socialmente es el más complicado de llevar. 

     Otra cuestión que no se explican muy bien algunos especialistas es cómo no he tenido problemas en mi escolaridad con todo este historial de "desventajas", pero creen que es porque tengo un cerebro que ha sabido compensar perfectamente y que yo he sabido adaptarme a las situaciones, algo bueno tengo que tener 😝. 

     Y sí, soy maestra de educación infantil y los peques me abrazan, me achuchan, me pegan los mocos, me tosen encima, vienen llorando buscando consuelo y otras "maravillas" que los infantiles conocéis, y ahora estaréis pensando y qué haces, pues les respondo, le digo a mi cuerpo que deje de controlarme, que hay que acompañarles en esos momentos y lo hago, además ellos no notan las reacciones de mi cuerpo tanto como vosotros y he aprendido a darle órdenes rápidas a mi cerebro en esos momentos. Todo es entrenable. Pensad que estamos hablando de milésimas de segundo, que esto mi cerebro y mi cuerpo ya lo tienen aprendido, no es algo que yo haga conscientemente, aunque algunas veces sí.  

     Como veis soy una joyita, y como decía un amigo mío con mucho cariño "si te sigues vendiendo así no te vamos a encontrar un novio nunca", gracias Luis por estas maravillosas palabras. 

  Y sí, me lo tomo con humor como todo lo que me sucede últimamente, porque bastante tengo ya como para no reírme de mí misma, además "conocerse es quererse" 🤓. 

     Así que si todavía pensáis que es una tontería no valorar el desarrollo de los peques en su primer año de vida (y hasta los seis, pero estamos hablando de este), estáis muy equivocados, aquí veis qué puede pasar si existen complicaciones y no es necesario que sea una situación como la mía, cualquier "desviación" del desarrollo habitual trae consecuencias. No dejemos pasar nada por alto, cualquier cosa que observéis en los peques hay que valorarla e intentar compensar posibles dificultades. 

     Y por qué la importancia de la psicomotricidad, el movimiento y la sensorialidad como os decía al principio, pues porque son las principales fuentes de conocimiento y de interiorización de nuestro cuerpo y del entorno, de nuestra forma de relacionarnos, de comprender el mundo, la base de casi la totalidad de los aprendizajes, y de muchas otras cosas más. 

     No nos olvidemos en las escuelas de estos ámbitos de nuestra vida tan importantes para todo, más sesiones de psicomotricidad, más momentos de juego en la naturaleza, en el parque, más momentos de columpios y equilibrios, de trepar, lanzarse, subir y bajar, más momentos en el patio de recreo con unos objetivos, más momentos de juego, más momentos de bailes y risas, más momentos de movimiento de todo tipo, más momentos de exploración y de trabajo con los sentidos (con todos, hay más de 5 sentidos y nos olvidamos de algunos muy importantes). 

     Y sobre todo, menos momentos de pantallas que nos están haciendo mucho daño y ya nos daremos cuenta, pero es otro melón. 

martes, 11 de marzo de 2025

¡ A FLISATEAR !


     Todos sabéis de sobra lo que opino de los libros de esta colección de esta editorial porque ya he escrito reseñas anteriores de algunos de ellos. 

     Alguien me dijo que parecía un ataque a las personas que los habían escrito, y nada más lejos de mi intención.

     Conozco personalmente a algunas autoras y son grandes profesionales que además han tenido la valentía de escribir un libro con toda su ilusión.

     Pero que además lo que publico es mi opinión personal, la de alguien ya con cierta edad, con 26 cursos a mis espaldas y con mucha experiencia y demasiada formación y que por supuesto no tienes que compartir, faltaría más.

     De hecho, a mis alumnas de la preparación de oposiciones en la que colaboro, entre otros libros, les recomiendo algunos de esta colección.

     Dicho esto, vamos con el libro que acabo de leer.

     Está muy destinado a la mesa flisat, pero aunque no la tengamos, pueden aprovecharse ideas y la esencia de la invitaciones o propuestas y de sus mesas temáticas pueden sernos de utilidad. 

     En el segundo capítulo habla de cómo organizarlas y aquí voy a pararme un momento. 

     Últimamente veo cómo actuamos por inercia a veces, con prisas, sobre la marcha, copiando de las redes sociales sin profundizar, sin pararnos un momento a pensar y creo que la planificación de cualquier actividad dentro de nuestras aulas debería de ser un momento de vital importancia teniendo en cuenta las características e intereses de nuestros niños. 

     Y sí, parece obvio, pero se ven muchas cosa el día a día de nuestras aulas. Bravo Dánae por darle la importancia que se merece y contarnos cómo algo que en la foto parece tan sencillo, lleva su tiempo previo. 

     Otro factor importante es la selección de materiales, es importante que sean de calidad, y eso que he de reconocer que yo soy una "fan" de esas app chinas donde compramos barato, pero cada vez lo hago menos o solo para materiales de vida corta y apuesto por materiales de calidad que además a la larga duran más. 

     Os animo a seguir a Dánae en instagram @flisateados si no lo hacéis ya, pues es una cuenta de las imprescindibles y ya sabéis que ya he dicho que estos libros me parecen un poco recopilatorio de sus cuentas, pero es que se trata de cuentas bonitas para seguir.        

         


jueves, 6 de febrero de 2025

PARTICIPACIÓN EN #CHARLACONINGRID

 



      Muchos ya sabéis que el domingo 2 de febrero participé en #CharlaConIngrid para que el #claustrovirtual me conociese un poquito más. 

     Hablamos sobre mí, sobre las enfermedades autoinmunes, sobre mi formación, sobre mi trabajo y sobre este blog. 

     Estuve muy cómoda charlando con Ingrid a la que agradezco muchísimo esta invitación, lo primero por poder participar en sus charlas y que el #claustrovirtual me pueda conocer y lo segundo por colaborar en que este tipo de enfermedades dejen de ser invisibles. Tenemos que hablar de ellas, contar cómo nos sentimos, cómo nos afecta a la vida laboral o a todo en general.

    E insisto en que cuando hablo de invisibilidad a lo que me refiero es a que aparte de que somos un tipo de enfermedades poco conocidas, poco investigadas y muy complicadas la verdad, algunas veces tenemos brotes y otras estamos en remisión, que significa que no estamos tan mal, y digo tan mal, no que estemos bien

Yo me he acostumbrado a los momentos que estoy en remisión o que no me encuentro demasiado mal, y los aprovecho para viajar, salir y exprimir al máximo el tiempo lo que puedo, por eso hay personas que no entienden que luego otras veces no pueda moverme de casa. Por eso hoy me puedes ver tan contenta por la calle, viajando, saliendo a cenar y pensarás que estoy perfectamente, pero probablemente, el día siguiente tenga que estar en casa descansando o incluso a los dos días puede ser que haya un brote y tenga que estar de baja y no poder ir a trabajar. 

                                         

También es invisible porque en apariencia física a muchos no se nos nota que estemos enfermos. Además muchas personas no comprenden que a veces esté bien y otras veces esté mal y tampoco se llegan a hacer a la idea de cómo nos afecta interiormente a muchas partes de nuestro cuerpo: músculos, huesos, tejidos, órganos, como se dice popularmente “la procesión va por dentro”.

A raíz de esta charla, ha habido personas que me han escrito felicitándome, dándome las gracias por visibilizar esta situación o simplemente diciéndome que ahora comprenden un poquito más a alguna persona que tienen cerca. He recibido muchos mensajes bonitos.

                                         


Pero ha habido algún mensaje en los que me han dicho que se sentían identificadas conmigo, pero que no tenían mi valentía para contarlo.

Tengo que decir que estos mensajes me hacen seguir hablando sobre mi enfermedad y lo que pasa, pero que no soy ninguna valiente, simplemente soy una persona que desde hace unos años queda definida por unas enfermedades autoinmunes y lo único es que tengo el propósito de que empiecen a ser visibles, que no se nos cuestione, que dejemos de ser desconocidas, que se nos comprenda.

Actualmente estoy de baja por pericarditis, algo que suele durar un mes en una persona sin este tipo de enfermedades, pero que a mí me duró hace seis años unos cinco meses en curarse y ahora mismo ya voy por dos meses y lo que queda, pero además tengo otros síntomas que no se sabe bien a qué corresponden, vamos, un completo.

Pero por si no fuese bastante con todo lo que pasamos, aquí se junta el problema de la sanidad pública. Yo soy de MUFACE porque me "obligaron" a serlo en el momento en que saqué la plaza de maestra, pero dentro de la mutua elegí la sanidad pública por convicción y por que creo que a pesar de todo, es la mejor. También he de decir que en la privada no me aceptarían 😁

Pues hay especialistas que nos controlan en los plazos establecidos, pero otros no. La última vez que tuve que ir al reumatólogo una cita de tres meses se convirtió en año y medio y así con otros tantos especialistas.

Ahora mismo mi médica de familia y la cardióloga me han derivado urgente a varios servicios y han considerado que no lo soy, que puedo esperar.

Y qué pasará, pues que cuando me toque la visita, probablemente yo esté mejor y todo salga bien, así que volverán a no considerarme prioritaria para nada.

Ni nuestros propios especialistas médicos nos comprenden muchas veces, yo he llegado a pensar alguna vez que incluso dudaban de mí. En ocasiones me han dicho "tu analítica está perfecta" y entonces ya no van más allá.

Y ya no os cuento cuando nos lanzamos a solicitar la discapacidad o la adaptación al puesto de trabajo, porque sí, se nos considera discapacitados e incluso con altos porcentajes en muchos casos. Son ambos procesos latosos, se tarda mucho en conseguir el "papelito que te ponga esa etiqueta", luego hay que tener suerte y que en el centro de trabajo te acepten lo que allí pone, en fin, otra parte como veis llena de complicaciones porque no se nos conoce, SOMOS INVISIBLES.

Os dejo aquí abajo los enlaces a la charla por si no la pudisteis escuchar el domingo en directo.
También os dejo la entrada en mi blog a la que hicimos referencia un par de veces y en la que yo hablo de mi enfermedad por si no la habéis leído.